¿Debería Alemania poner límites de velocidad a toda la Autobahn?

Jaime Ramos

25 de noviembre de 2019

¿Puede una red de carreteras convertirse en un símbolo de identidad nacional? Los alemanes nos demuestran que tal abstracción es posible. Sus autopistas conocidos con el nombre de Autobahn han servido para alimentar un debate nacional en las últimas semanas sobre sí se deberían establecer límites de velocidad en todos sus tramos.

El detonante fue una iniciativa legislativa del Partido Verde para poner un límite de velocidad de 130 km/h a partir de 2020. El parlamento alemán rechazó de lleno la propuesta con 498 diputados en contra, 126 a favor y 7 abstenciones.

Parece que la consigna de «con la velocidad en carretera» no se juega se entiende de un modo muy diferente en Alemania. La ausencia de límites en gran parte de la Autobahn del país se relaciona con un sentido amplio de libertad a la hora circular, dejando en manos del conductor responsable la seguridad vial. Es la perspectiva oficial y más emotiva de todo este asunto. A esta hay que añadirle, en un plano más material, la importancia y el peso capital del sector automovilístico en el país.

Por desgracia, los datos de accidentalidad y siniestros no indican que la responsabilidad de los conductores en los tramos sin límite de la Autobahn sea suficiente.

Los tramos de Autobahn sin límite dejan más víctimas mortales

Limite velocidad AutobahnAntes que nada conviene aclarar que no toda la red alemana de autovías o Autobahn carece de límites de velocidad. Existen en casi el 30%, lo que supone algo menos de 13.000 kilómetros. Del mismo modo, la autoridad vial del país establece límites de velocidad temporales en los tramos libres. Ocurre, por ejemplo, durante episodios de climatología adversa.

Esta diferenciación entre tramos de Autobahn con límites y sin límites de velocidad permite comparar, y de paso comprobar, si la responsabilidad del conductor alemán es suficiente. Según datos recopilados por The New York Times, el número de accidentes mortales en los tramos de Autobahn con límite de velocidad es un 26% menor. Las cifras oficiales de tráfico desvelan que 409 personas murieron en la Autobahn en 2017 y en la mitad de los casos el motivo fue el exceso de velocidad.

A la hora de considerar esta estadística conviene recordar que las autovías y autopistas tienden a ser el tipo de carreteras con menor proporción de accidentes mortales. Por eso, poseen un menor margen de mejora de la siniestralidad vial. Por cierto, la iniciativa del Partido Verde germánico también pretendía reducir la contaminación en carretera. Y es que, a mayor velocidad, mayores emisiones contaminantes se producen.

Más allá de los límites de velocidad

Más allá de la identidad de libertad que los alemanes pueden llegar a esgrimir con su Autobahn sin límites, cualquier medida restrictiva y limitadora que afecte a una gran mayoría dista de ser popular. Este fenómeno no solo ocurre en Alemania, sino en todo el planeta.

Sea como sea, lo cierto es que el exceso de velocidad en carretera eleva la mortalidad. Lo demuestran décadas de estudios y, sobre todo, décadas de víctimas. Se trata de uno de los grandes factores de riesgo que combatir en seguridad vial. El cumplimiento de los límites de velocidad traería consigo una reducción significativa de las víctimas de tráfico, un apartado en el que en la presente década estamos estancados.

Por eso se están reduciendo, en las carreteras de toda Europa, los límites de velocidad en todo tipo de carreteras, incluido en vías urbanas con los ya famosos 30 km/h. Y también por eso, las autoridades comunitarias harán una obligación que los fabricantes incorporen, a partir de 2022, el Asistente de Velocidad Inteligente a los vehículos.

Una cuestión de autocontrol (y de su ausencia)

Limite velocidad AutobahnEsta tecnología de ayuda a la conducción forma parte de un paquete que incluye a otros quince sistemas. Todos ellos comparten un objetivo común en aras de romper el estancamiento en la reducción de víctimas de tráfico: contrarrestar el peso del factor humano.

La cuestión conecta de lleno, en este punto, con los límites de velocidad de la Autobahn. Apelar a la responsabilidad del conductor requiere sumergirnos en el plano psicológico del autocontrol. Este se enraíza dentro del denominado factor humano. Si dejamos a un lado factores como el estado de las carreteras, los datos señalan que el factor humano se relaciona con aproximadamente el 90% de la siniestralidad.

Por eso, parece de recibo preguntarnos si la concienciación y la responsabilidad de todos los conductores es suficiente para reducir a cero el número de víctimas mortales en carretera. Países como Suecia con su Visión Cero nos recuerdan desde hace años cuatro principios básicos muy relacionados con lo que decimos:

  1. El ser humano no es infalible.
  2. Los límites se establecen atendiendo a la resistencia del ser humano.
  3. Una vida no es negociable.
  4. Tenemos derecho a un entorno de transporte y de trabajo seguros.

De ahí la obsesión de las autoridades por encontrar una fórmula de control de la velocidad efectiva que reduzca las víctimas en carretera. Porque, ¿qué libertad es aquella que empieza dónde termina la vida de los demás?

En Circula Seguro | ¿Cómo sería la carretera perfecta?

Imágenes | iStock/manwolste, iStock/sufiyan huseen, iStock/AdrianHancu