Quien no se ha enterado, es que vive en una cueva: falta una semana para que en España no se permita circular a más de 110 km/h en autovías y autopistas. Se trata de una medida con carácter temporal que se toma por la incertidumbre del suministro de petróleo debido a la revolución árabe.
Voy a intentar aglutinar los argumentos favorables o encontra de esta medida para intentar llegar a un punto de vista neutral, y a partir de ahí, que cada uno crea lo que estime oportuno. Son nueve argumentos a favor, nueve en contra. Puede que haya más pero me he quedado con los más importantes.
Existe una discusión sobre cuánto se reducirá el consumo, si un 3%, un 5% o un 15%. En lo que parece haber consenso es que se reducirá el consumo, y aunque sea un mísero 3%, hablamos de una cifra astronómica de dinero en el conjunto de un país entero como el nuestro.
Argumentos a favor de la medida
- España tiene que reducir su consumo energético: Cuando un ministro dice que no hay ninguna incertidumbre de suministro, es que la hay. Es de interés estratégico que sobre combustible, aunque Libia cierre todos los grifos, antes de que empiecen a darse situaciones de desabastecimiento y colas en las gasolineras.
- A menos velocidad, menor consumo: El rozamiento dinámico (neumáticos + aire) aumenta según la velocidad, es decir, cuanto más rápido se va, más rozamientos hay que vencer, lo que se traduce en gasto de energía. Dada la misma relación de cambio, a 110 km/h prácticamente cualquier coche consume menos que a 120 km/h.
- Mejora la seguridad vial: las distancias de seguridad que guardan algunos a 120 km/h son las propias de 100 km/h, por lo que a menor velocidad hay más margen de cara a evitar un accidente y más tiempo/espacio para reaccionar. Estadísticamente se relacionan los descensos de límites con descensos de la siniestralidad, salvo algunas excepciones.
- Es una reducción razonable: Hablamos de 10 km/h, lo cual tendrá una incidencia baja en la reducción de velocidades medias. El que antes iba a más de 120 km/h seguramente lo siga haciendo, pero con los combustibles en precios de récord cada vez es más fácil ver a gente circulando más despacio de forma voluntaria. Además, ya se comprobó su efectividad en los años 70.
- Es algo temporal: Aunque por parte de la DGT 110 km/h se podrían quedar permanentemente, como en Reino Unido, concedamos al Gobierno el beneficio de la duda, y que están diciendo la verdad. Temporal puede ser meses pero también años.
- Se puede implantar casi en el acto: Esta medida tiene una aplicación inmediata, porque solo se trata de cambiar unas 6.000 señales y utilizar paneles luminosos. Hay medidas más efectivas a medio plazo, pero a cortísimo plazo, es una de las más directas.
- Bajará la contaminación: Tengo comprobado por experiencia que en las cercanías de los 100 km/h los coches consiguen su máximo rendimiento específico, es decir, gramos de combustible por kilómetro y tiempo. Ir todo el rato a 120 km/h (o más) aumenta el consumo y por tanto las emisiones.
- Se colabora a mantener los precios contenidos: Si el suministro no está asegurado, podrían inflarse los precios del combustible en nivel intermediario para ajustar la falta de oferta, o habría que tirar de petróleo de obtención más cara y el problema se incrementaría.
- En tiempo de crisis, todos tenemos que ser austeros: Ha bajado el nivel de vida y económico en muchos sentidos, esto sería un sacrificio más a realizar por el bien común. Puede que a nivel individual sea algo asumible, pero a nivel macroeconómico es otro cantar.
Argumentos a contra de la medida
- Para que haga efecto, el seguimiento ha de ser mayoritario: Llevo leyendo comentarios desde la tarde del viernes, y tengo la sensación general de que su cumplimiento no será en principio generalizado.
- Los que reduzcan una marcha por 10 km/h no ahorrarán nada: Dar por supuesto que en España se conduce generalmente de forma eficiente es muy poco realista. A 110 km/h en cuarta el consumo puede ser superior a 120 km/h en quinta, aunque a 110 km/h en quinta el coche vaya perfectamente.
- Aumentará la recaudación de multas: Da igual cuántas veces se anuncie, se comente o se sepa, muchos van a caer en los radares con multas de 50 a 100 euros. Como no se pierden puntos, muchos se plantean que la multa es la misma a 125 km/h que a 150 km/h, así que…
- Coste de la medida: Supone 250.000 euros el poner las pegatinas homologadas en las señales existentes de 120 km/h, en un momento en que debería haber austeridad. Muchos nos preguntamos cuánto va a durar el levantamiento árabe y por lo tanto, hasta qué punto merecía la pena gastar ese dinero.
- Más tiempo en la carretera también implica pérdidas económicas: Para todo aquel que tenga un tiempo que se pueda cuantificar en dinero, ese tiempo que tarde de más, es pérdida de productividad para el país. Es menos relevante para quien cobra siempre lo mismo, se dedique a lo que se dedique.
- Es una acción más contra el uso del coche privado: Esto es bastante discutible, puesto que se puede seguir usando igual, aunque algo más despacio. Es cierto que el coche privado está muy afectado por impuestos y gastos, pero si miramos a Dinamarca, Portugal u Holanda, veríamos que no estamos “tan mal”.
- Se busca beneficiar al transporte público: Es complicado. El autobús no va a ir más rápido, eso está claro. En cuanto a los trenes puede que registren algo más de ocupación, pero es más significativo el pequeñito ahorro del 5% en Cercanías y media distancia. Que el transporte público vaya mejor no es nada malo.
- En Europa esto no se ha hecho: Los países de la Unión Europea, con orígenes del petróleo muy similares y todos con precios finales más altos que los nuestros, no han tomado medidas de este tipo para reducir el consumo energético.
- Hay otras formas de reducir el gasto energético y duran más en el tiempo: Los cursos de conducción eficiente pueden ayudar a ahorrar hasta un 20% sobre un conductor medio, o se podría incentivar de nuevo el desguace de coches de consumo alto y viejos por otros más modernos y eficientes.
Fotografía | Javier Costas (II, IV, V), Aguno (III), oSiNaReF (VI)