Las carreteras no tienen velocidad constante

Ibanez

6 de octubre de 2014

En cuanto a seguridad vial mucho hay que hablar de la velocidad, de entender lo que significa y cuáles son sus riesgos, que hay límites de velocidad por un motivo (o varios) y que se controla con radares. Hoy quiero hablar de un fenónemo que llevo observando desde hace bastantes años, sobre todo cuando realizo viajes largos.
Es probable que algunos de vosotros los hayáis observado también, o quizás lo hacéis sin daros cuenta. Intentad fijaos. Resulta que algunos conductores cuando conducen por autopista o autovía circulan a velocidad constante, pero constante inquebrantable y permantente, no sé si porque tienen un pie de precisión, o porque usan el control de velocidad de crucero del coche.

En este momento es cuando alguno se estará preguntando cuál es el problema de circular a velocidad constante. Pues bien, el problema es que las carreteras no tienen velocidad constante. Resulta que más allá del límite de velocidad genérica, hay límites de velocidad específicos, motivados por algún hecho que disminuye la seguridad de la vía.

En una autopista no siempre hay un 120 de límite

Incluso aunque circulemos por autopista no hay una velocidad constante permanente: en zonas con muchas entradas y salidas, con mucho tráfico, en un viaducto con riesgo de viento lateral, en una curva más complicada de lo que parece o en un túnel, se suelen establecer límites de velocidad inferiores al 120 km/h genérico.
Esto tiene su razón de ser, pensemos por ejemplo en un túnel: suele haber menos arcén, o incluso no haberlo, la visibilidad puede verse afectada por las diferentes condiciones de la luz y el deslumbramiento, si hay un accidente es más difícil buscar escapatorias, y los coches no se salen ni se pueden apartar, sino que impactan y rebotan contra los muros. Por tanto al ser más peligroso, se reduce la velocidad para intentar reducir el riesgo y las consecuencias.
Bien, pues yo cada vez que viajo me encuentro con conductores que por autopista circulan a la misma velocidad pase lo que pase. Es llamativo sobre todo porque los adelantas y te adelantan varias veces.
Y es que por la zona «normal» de la autopista, ahí donde se puede circular a 120 km/h, suelen circular algo más despacio, a 100 o 110 km/h, pero luego cuando llegan a una zona «especial», ese túnel, puente, etc, que os decía, que suele tener un 80 o un 90 km/h, siguen circulando a la misma velocidad de 100 o 110 km/h.
Bien, yo me pregunto por qué hacen esto.
Es cierto que ir a 100 km/h allí donde haya un 120 no es una infracción, pueden hacerlo sin problemas, sobre todo si lo hacen por el carril derecho para no obstaculizar a otros vehículos más rápidos que adelantarán por el carril izquierod, pero ir a 100 km/h donde hay un 80 sí es una infracción, y además si es una zona más peligrosa, ese exceso de velocidad es más contraproducente si cabe.
Me preocupa además saber si esos conductores conducen en una especie de «piloto automático mental», sin prestar la suficiente atención (¿han visto que la velocidad ha cambiado?) o si realmente están atentos a las diferentes condiciones de la carretera, señales, tráfico, etcétera y se adaptan a ellas según toque.
Lo más «normal» sería ir a 120 km/h donde hay un 120, reducir a 80 km/h donde hay un 80 km/h, y luego cuando vuelva a haber un 120, pues volver a acelerar y recuperar esa velocidad (o al menos a la velocidad de 100 o 110 en la que se encuentran cómodos).
Si conocéis algún conductor que haga esto, comentádselo para que se dé cuenta: basta con un «ey, ¿has visto que hay un 80 en el túnel»?
En Circula Seguro | La dispersión de la velocidad aumenta el riesgo de siniestros