La realidad virtual ya nos está ayudando a conducir más seguros: 7 ejemplos que lo demuestran

Carlos R Vidondo

16 de octubre de 2020

La tecnología continúa abriéndose paso en todos los ámbitos con el propósito legítimo de mejorar nuestra calidad de vida y ofrecer ayuda en la solución de problemas. La realidad virtual ha encontrado nuevos entornos de actuación también en la seguridad vial. Los datos de accidentalidad año tras año dan cuenta de la necesidad de encontrar nuevas vías de concienciación y esta tecnología puede ser un recurso de utilidad en la obtención de resultados.

El uso de la realidad virtual va mucho más allá y parece postularse como la herramienta que tome el mando de la seguridad vial en los vehículos del futuro. Aquí veremos algunos ejemplos.

Sensibilización y prevención de accidentes con las gafas de RV

Ya hablamos en Circula Seguro de la iniciativa «Share to Road» de Ford para mostrar el riesgo de los comportamientos poco respetuosos entre ciclistas y conductores. Con esta serie de vídeos 360º en primera persona podemos ponernos en la piel de cualquier usuario para experimentar (sin peligro) la inseguridad de ciertos grupos vulnerables y concienciarnos sobre su respeto.

Pero van apareciendo nuevos proyectos como el del Portal PREVIENE y su “Taller de seguridad vial”, con el que desde hace ya un tiempo vienen utilizando la realidad virtual inmersiva como herramienta de concienciación vial. Su objetivo consiste en exponer a sus empleados a escenas de conducción de riesgo a través de unas gafas de RV que han tenido una gran acogida e impacto en el comportamiento de los usuarios. De un total de 1.554 participantes, hasta el 75% valoraron los talleres con la máxima puntuación.

realidad-virtual

Simuladores para la formación vial en las autoescuelas

La introducción de tecnologías de realidad virtual ha tenido una acogida especialmente aplaudida en las autoescuelas. Muchos centros de formación han ido incorporando el uso de simuladores como una herramienta complementaria a las clases teóricas impartidas por el profesorado. De momento existen dos aspectos en los que han resultado fundamentales según la Fundación CNAE (Confederación Nacional de Autoescuelas):

  1. Como paso previo a las clases prácticas donde se pueden poner a prueba los conocimientos teóricos sin los riesgos de la conducción real.
  2. Como parte de la terapia de exposición para aquellos conductores que sufren algún tipo de fobia relacionada con la conducción.

Los profesores aseguran notar diferencias importantes entre aquellos alumnos que han usado el simulador y aquellos que no. Maniobras automáticas como el uso de los pedales, los cambios de marcha, activar y desactivar los faros o limpiaparabrisas y el control de los espejos retrovisores se asientan mejor tras haber utilizado la realidad virtual. Sin duda, una herramienta que es muy útil como complemento a las prácticas de conducción y que permiten al educador ir seleccionando diferentes escenarios en los que reforzar ciertos contenidos con mayor o menor dificultad.

realidad-virtual

Es posible así ofrecer una formación más específica a cada alumno en función de sus habilidades y carencias al volante. Pero, ¿qué tipo de escenarios se pueden trabajar en el simulador de una autoescuela?

  • Capacidad de reacción ante cruce de peatones u obstáculos.
  • Maniobrabilidad y corrección de imprevistos como pinchazos o “aquaplanning”.
  • Conducción a la defensiva en situaciones climatológicas adversas como con niebla, lluvia fuerte o rachas de viento.
  • Práctica de incorporaciones, ofrecer prioridad y ajustar velocidad según el trayecto.
  • Identificación de la señalización vertical y horizontal, así como el respeto al resto de usuarios de la vía.

Un «vistazo virtual» al mantenimiento del vehículo

Otro aspecto clave donde la realidad virtual juega un importante papel es en la mejora de la seguridad que buscan todos los fabricantes. Las compañías automovilísticas trabajan en su área de I+D+i para encontrar soluciones tecnológicas que permitan a sus modelos ser más seguros e incrementar los elementos de protección a bordo. Un gigante del motor como Porsche lleva tres años utilizando la tecnología ‘Tech Live Look’ en ocho de sus concesionarios de Estados Unidos y Canadá.

Bajo esta plataforma lanzaron unas gafas inteligentes de realidad aumentada con el último equipamiento de proyección, alta resolución y autoenfoque con luz LED. Su funcionamiento permite conectar a tiempo real al técnico de mantenimiento del concesionario con el servicio de soporte del fabricante a 3.500 km. Una especie de ‘videoconferencia’ con acceso inmediato a expertos en remoto que, a través de las gafas, envía y recibe información sobre los boletines técnicos, imágenes y capturas de pantalla sobre la avería que está reparando el especialista en ese preciso momento.

Basado en los resultados del programa piloto, con estas gafas el tiempo de resolución del servicio de mantenimiento se reducía hasta en un 40%. Así las cuestiones más complejas podían solucionarse de forma más rápida y eficiente que a través de otros servicios de correo o contacto.

La app de RV por la seguridad vial infantil de niños con TEA

La tecnología de RV ha encontrado otros proyectos interesantes con los que mejorar la seguridad vial infantil. Desde hace más de una década, la Fundación Conectea ha contribuido a aumentar la calidad de vida de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), así como a su integración en la sociedad. Recientemente han puesto en marcha una plataforma gratuita de realidad virtual que da acceso y ayuda al entrenamiento de estos niños en situaciones vulnerables.

La educación vial infantil es clave para construir a los conductores del futuro y, en este sentido, el trabajo con niños con TEA es fundamental. Circunstancias como cruzar un paso de peatones puede ser una gran incomodidad para un niño autista y con la app VirTEA es posible ponerse a prueba sin una excesiva exposición. Mantener la espera, atender a los ruidos, trabajar la anticipación y controlar las señales del entorno de un peatón con TEA son algunos de los módulos que se pueden fomentar con esta app (disponible en Google Play y Apple Store).

El futuro de la conducción a través del Head Up Display

realidad-virtual

Este gadget viene incorporado de serie en la gran mayoría de vehículos que se comercializan actualmente. Basando su funcionamiento en el principio de reflexión de la luz sobre un vidrio, el conductor obtiene toda la información en una visión amplia. Y, sobre todo, sin desviar la atención de la carretera. Directamente sobre el campo de visión del parabrisas se proyectan los indicadores del estado del automóvil, pero también de lo que ocurre en el entorno (vehículo conectado).

De entre la información que podemos observar en el Head Up Display encontramos: la velocidad instantánea, la distancia de seguridad, las indicaciones de dirección del GPS, o las señales de tráfico vigentes en cada tramo. Todo ello gracias a los diferentes sensores, cámaras de visión nocturna e información de Internet que captan y retransmiten directamente al parabrisas del vehículo.

La realidad aumentada lleva el Head Up Display a una nueva dimensión

Pero, ¿es posible ir un paso más allá con la realidad aumentada? Esta herramienta convierte nuestro parabrisas en una gran pantalla transparente sobre la que se puede proyectar el carril y la dirección a través de la que debemos circular, la calle donde hacer el giro y la distancia a nuestro destino. Además, utiliza un código de colores que nos ayuda a ajustar la velocidad o frenar a tiempo en función del ángulo de la curva.

Y no debemos quedarnos exclusivamente en las indicaciones del navegador. La realidad aumentada permite reconocer pasos de cebra, carriles bici, peatones, bicicletas y VMP. Posteriormente, envía señales gráficas y luminosas sobre el parabrisas para alertarnos de su presencia y de otros potenciales peligros. Por la seguridad de todos.

realidad virtual y seguridad vial

Esto aún está en proceso de desarrollo y existen discrepancias sobre su implantación. Por un lado, los HUD con pantalla polarizada pueden pasar desapercibidos si se usan gafas de sol polarizadas. Por otro, habría que detenerse a analizar qué influencia podrían tener como distractor, a pesar de que precisamente su meta es reducir la accidentalidad por la falta de accesibilidad de la información del coche. Lo que sí tenemos claro son las siguientes ventajas:

  • Ofrecen un gran campo de visión, mayor de 120º.
  • Alta resolución y mejor color, brillo y contraste que las pantallas convencionales.
  • Todo lo que necesitas saber está delante. No es necesario mirar más al salpicadero.
  • Imagen 3D real con modulación de profundidad que se integra en el entorno.
  • Junto con la función manos libres, la concentración puede estar siempre en el volante.

Fundación MAPFRE de la mano de la realidad virtual

Si hay algo que siempre han declarado por la seguridad vial como la Fundación MAPFRE o la Asociación Española de la Carretera (AEC), es que el uso de estos dispositivos en los automóviles debe de realizarse siempre bajo el compromiso de que no son invasivos y siempre bajo el marco asistencial al conductor. Estas dos premisas garantizan que cualquier herramienta tecnológica va a favorecer la seguridad vial y van a reducir los riesgos de accidente en carretera.

Ambas instituciones han enfocado sus esfuerzos en la utilización de la realidad virtual enfocada en la mejora de la seguridad vial laboral y en el reciclado de personas mayores.

Nos permite trabajar específicamente aquello que se quiere mejorar, comprobar las habilidades para conducir en situaciones peligrosas o difíciles de replicar en la vida real. Así buscamos adquirir y consolidar conocimientos relacionados con una conducción eficiente”, afirma Jorge Ortega, experto en seguridad vial de Fundación Mapfre.

Entre otros proyectos, MAPFRE junto al Departamento de Transporte de Boston, trabajó el pasado año con simuladores de realidad virtual que recreaban situaciones complicadas. Exceso de velocidad, ángulos muertos, adelantamientos y distracciones se ponían a prueba para reducir las muertes relacionadas con el tráfico en Boston (EE.UU). La iniciativa Look Both Ways permitió a los participantes experimentar con esta tecnología y observar cómo influía en su concepción de la seguridad vial. Porque, como estamos viendo, la realidad virtual ha llegado para quedarse y asentarse como pilar en la seguridad vial del mañana.

Imágenes | iStock max-kegfire metamorworks Maryviolet EvgeniyShkolenko NatalyaBurova