La nueva tabla de sanciones con respecto a la velocidad máxima establecida es interesante: aplica los nuevos cambios en los límites de velocidad porque incluye una columna para el límite de 20 km/h, y otra para el de 130 km/h, con los correspondientes tramos de sanción, la multa económica y la pérdida correspondiente de puntos. En realidad es una tabla como cualquier otra de las que podemos ver en cada reforma de la Ley de Seguridad Vial, pero esta vez la traigo no solo para informar sobre ella, sino para tratar un tema que me parece curioso.
La percepción que todos tenemos a priori sobre la velocidad es que «circular rápido» es más notable cuando lo hacemos en una autovía, por ejemplo, a 150 km/h, que cuando circulamos a 50 km/h en una zona de 30. Quizás esto es algo exagerado, pero con otro ejemplo lo veremos más claro: circular a 70 km/h por la Castellana de Madrid (ponga aquí la calle o vía de su ciudad por la que más rápido circulan los coches) no se considera algo excesivamente grave, al menos visto el tráfico diario en esa gran arteria. Si aplicásemos esa proporción a los 120 km/h de la autovía, hablaríamos de 168 km/h, ¿son o no son más impactante los 168 km/h que los 70 km/h?
¿Solo nos importan las multas a partir de 121 km/h?
A pesar de que la teoría dice que a partir de 121 km/h «reales» se va a empezar a multar en autovías, creemos que es difícil hacerlo por los ya conocidos márgenes de error (cada vez menores) entre velocímetros, radares y demás. Pero a la vez, parece que solo nos fijamos en los 121 km/h como «punto de multa». ¿Acaso no existen otros límites? ¿No nos preocupa que se empiece a multar desde los 21 km/h? Desde mi percepción, totalmente personal y subjetiva, parece que no.
Tendremos una docena de límites de velocidad, y cada uno de ellos 5 tramos de diferente gravedad (y de distinta multa económica, más pérdida de puntos), y por tanto nos debería preocupar más cualquier otro límite que el típico de los 120 km/h. ¿Por qué no pasa? ¿Es que no se persigue igual un exceso de velocidad que los otros? En ciudad, ¿nadie se pasa del límite de velocidad? Lo que parece cierto es que se es más laxo en el cumplimiento en ciudad que en carretera o autovía, pero por eso mismo mi percepción es la que es.
Se persigue menos la infracción urbana, o bien se le da menos importancia mediática cuando los accidentes en ciudad son graves si se produce atropello, y en algunos otros casos. Además, las infracciones en ciudad tienen consecuencia en el tráfico y en el estacionamiento, condicionan nuestros comportamientos y, debido a las relativamente bajas velocidades a las que circulamos, es más fácil pasarse un límite. En una zona de 40 km/h, ¿es demasiado ir a 60 km/h? Se mire por donde se mire, sí. Estar a favor o en contra de que en esa zona se prohiba circular más rápido de 40 km/h no es la cuestión, porque al fin y al cabo es una norma.
Foto | Leo Hidalgo