La diferencia entre un accidente y su posibilidad (2): la visión objetiva

Victoriano Flores Corzo

12 de mayo de 2012

Como ya dijimos en el artículo anterior cuando vimos la visión subjetiva para explicar la composición de cualquier incidente vial desde que se percibe el peligro hasta que se produce el mismo, esa serie de acontecimientos consta de varias fases y a su vez de posiciones las cuales están constituidas por momentos o espacios.

Vimos con algunos ejemplos la primera fase de percepción y definimos la visión subjetiva como el momento en el cual, cualquier conductor, en condiciones normales, puede percatarse de alguna circunstancia irregular y que al mismo tiempo la identifica como un peligro. Es la primera visión que tenemos del acontecimiento inesperado.

Pues bien, para completar la fase de percepción pasamos a explicar ahora al segundo momento de dicha fase, la visión objetiva o real para comprender, la secuencia previa que existe con anterioridad a la toma de decisión. Veamos algunos ejemplos.

Visión objetiva, percepción real

AF-S Nikkor 50mm f/1.4G ... photographic objective ...Por quapan

Si trasladamos estos conocimientos a nuestra manera de conducir, la visión objetiva podría definirse como el momento de percepción real, es decir, aquel en el cual el conductor se da por enterado de que tiene delante una circunstancia desfavorable que puede desencadenar un siniestro. Dicho en cristiano, que le tocará enfrentarse a una situación de riesgo y que de su pronta respuesta dependerá el éxito de su decisión.

Ayer, mientras conducía mi vehículo, me tocó vivir un pequeño percance que no pasó del susto. Pero como viene al hilo de lo que estamos hablando, mejor, os lo cuento:

Pasada la mañana, ya con el sol fuera, circulando por el carril derecho de la carretera de circunvalación que tomo habitualmente para ir y volver del trabajo, pude ver a lo lejos un obstáculo justo en medio de los dos carriles. Se trataba aparentemente, por su forma, de un recipiente o envase de plástico de color blanco parecido a esos bidones que tienen algunos camiones en sus laterales.

A lo lejos observaba como el supuesto recipiente estaba siendo sorteado por los coches. Al mismo tiempo, sin desviar mi atención de la conducción, procesaba la información que tenía delante. Por un lado, pude confirmar que los conductores que iban delante pensaban igual que yo. Por el tamaño del supuesto recipiente, al desconocer su contenido, evidentemente, había que esquivar entre el espacio que quedaba libre de la calzada.

Pero, conforme me iba aproximando y viendo la fragilidad del obstáculo aquello tenía pinta de encontrarse vacío. Así fue. Se trataba de un recipiente vacío pero que por su tamaño provocaba la sorpresa de cualquier conductor. Por tal motivo, entre un conductor asombrado y el que suscribe, desde el arcén derecho nos bajamos y tan rápidamente como fue posible, arrojamos aquel bidón en la cuneta para continuar seguidamente nuestro viaje. Imaginaros si esto ocurre de noche…

Los acontecimientos en la escena del evento

huella de frenada

En la investigación de accidentes, el punto de percepción posible es meramente teórico, mientras que el de percepción real es objetivo. Por ejemplo, el inicio de una huella de frenada, como maniobra para evitar un accidente de tráfico, indicará el grado de atención del conductor ante algo imprevisto pero evitable.

Pueden ser unos segundos los que necesitemos para identificar un animal que se cruza, un vehículo que nos precede y que frena de repente, un peatón que irrumpe desde la acera, un vehículo que invade nuestro carril de sentido contrario. Son situaciones de nuestro entorno vial que de no estar pendientes, mientras vamos al volante, nos puede suponer un conflicto, un incidente vial, un siniestro no deseado.

El momento de la percepción real es siempre posterior o puede que incluso coincida con el momento de la percepción subjetiva. De esa manera, identificar dichos momentos daría una explicación sobre los factores físicos o estado emocional del conductor ante la reacción y respuesta.

Por tanto, la relación que existe entre la visión objetiva o real y la fase de decisión, que veremos en el próximo artículo, es de espacio y tiempo. Son dos acontecimientos a tener en cuenta para determinar la evitabilidad de cualquier suceso.

Foto | jlimaral, quapan
En Circula Seguro | La diferencia entre un accidente y su posibilidad (1): la visión subjetiva