La DGT ha hecho público recientemente en su web los resultados del segundo Informe Europeo que evalúa la seguridad de los Sistemas de Retención Infantil. Los resultados parecen excelentes: el 90% de las sillitas analizadas son seguras. Pero, ¿qué ocurre con el otro 10% potencialmente peligroso? ¿Se han retirado del mercado? ¿Han sido sustituidos por los fabricantes? ¿Se encuentran aún disponibles al alcance de cualquier comprador incauto? No te preocupes si has comprado alguna sillita en los últimos meses, nosotros te resolvemos todas las dudas.
¿En qué consisten las pruebas a las sillitas infantiles?
Lo primero que hay que decir es que todas las sillitas analizadas cumplen escrupulosamente la normativa vigente en la Unión Europea. Y por eso han estado a la venta en las tiendas europeas. De lo contrario, no habrían obtenido los certificados de calidad exigidos.
Sin embargo, asociaciones de consumidores (como la española OCU) o de conductores realizan otras pruebas en paralelo que pretenden ir más allá de la estricta normativa. Se trata de ser exigentes e impecables en un tema, el de la seguridad vial de los más pequeños, que se entiende como especialmente importante.
En concreto, las pruebas realizadas para el Estudio Europeo están realizadas por expertos independientes y consumidores “de a pie” que trabajan sobre unidades adquiridas en tienda. Esto quiere decir que todas pertenecen a modelos homologados y que superan los requisitos legales, como decíamos más arriba.
Los tests realizados consisten en la realización de unas determinadas pruebas sobre el uso y manejo de la silla, la ergonomía y comodidad del bebé y la presencia de sustancias tóxicas en sus materiales. Pero quizás las pruebas más importantes son las simulaciones de choque, o crash tests, que tratan de imitar los golpes más probables que puede recibir un niño y sus posibles consecuencias. Así, los crash tests serán frontales y laterales, intentando abarcar todas las posibilidades.
¿Qué ocurre con las sillitas potencialmente peligrosas?
En base a los tests realizados, los distintos modelos son puntuados y clasificados en distintas categorías, desde Satisfactorio hasta Muy Insatisfactorio. Estas puntuaciones son publicadas y difundidas por las organizaciones que las realizan, señalando aquellas que, a su juicio, han presentado algún fallo de seguridad y por tanto no cumplen con el mínimo exigido. Estos resultados también son enviados a las instituciones públicas, como la DGT, para que las difundan y lleguen así al mayor público posible.
En cuanto a los fabricantes, se les avisa de los resultados del Informe en lo que respecta a sus modelos, para que ellos actúen como crean oportuno. Hay que tener en cuenta que los fabricantes no están obligados a actuar, ya que se tratan de pruebas independientes y en todo caso sus sillas están homologadas y cumplen con la normativa vigente. Sin embargo, ninguna se queda con los brazos cruzados ya que al fin y al cabo se juegan el prestigio de su marca, por lo que todas ellas toman medidas correctivas de una u otra forma.
Estas medidas son igualmente difundidas por las organizaciones que realizan el informe, ya que al fin y al cabo de lo que se trata es de tener una actitud colaborativa en pos de poner en solución un tema de vital importancia como la seguridad de los más pequeños.
Así, algunos fabricantes optan simplemente por ofrecer la revisión y reparación de las unidades que pudieran estar afectadas. Otras más van a allá y suspenden la comercialización del modelo y la sustitución sin condiciones de todas las unidades vendidas. En todo caso, todas las marcas recalcan que sus modelos cumplen con toda la legislación y han pasado sus propios tests de calidad.
¿Qué podemos hacer si estamos afectados?

Tabla de resultados publicada en el segundo Informe Europeo sobre Sistemas de Retención Infantil 20017
Que no cunda el pánico. Si tu tu sillita es de uno de los modelos mencionados en el informe, o si tienes pensado en comprar una pero no quieres meter la pata, lo primero es informarte adecuadamente de que realmente es así. Para ello lo normal es ponerte en contacto con el fabricante bien a través de email bien por línea telefónica, siempre teniendo claro le modelo y el número de serie de la sillita que compraste. Recuerda que para el proceso de decisión, Fundación MAPFRE da aquí cuatro claves que te ayudarán a elegir el modelo más adecuado.
Por otro lado, si el fabricante efectivamente ha decidido solucionar el problema, es posible que haya habilitado alguna lista o herramienta online para que todos sus compradores puedan comprobar si efectivamente su unidad adquirida es de las afectadas.
Si efectivamente el modelo de tu sillita es de las mencionadas en el informe, a continuación lo que debes hacer es seguir las indicaciones del fabricante sobre las posibilidades que ofrece a sus clientes afectados: enviarla para que la revisen, solicitar su reparación si fuese posible o directamente pedir su sustitución por otra de otro modelo más adecuado.
Imágenes | iStock/SbytovaMN | Fundación MAPFRE | iStock/Vadimguzhva | iStock/Deagreez
Fuente: Datos recogidos por la DGT del último Informe Europeo de Sillitas infantiles realizados por clubes automovilísticos de toda Europa.
En Circula Seguro | ¿Qué ocurre en un accidente si tu hijo no tiene bien instalada la sillita? | Claves que tienes que conocer antes de comprar la sillita de coche de tu hijo | ¿Cómo y en qué cambiará la normativa sobre sillas infantiles en 2017?