En varias ocasiones hemos hablado de las muchas víctimas mortales que se producen en la carretera: alrededor de 20.600 personas perdieron la vida en siniestros de tráfico en toda Europa, lo que supone un aumento del 3 % con respecto a 2021. Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchas de estas víctimas resultan heridas de gravedad. El informe ‘Evolución temporal reciente e impacto de la pandemia de la Covid-19 en la enfermedad traumática grave (ETGE).’, que ha sido elaborado por Fundación MAPFRE, el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y la Sociedad España de Mediana Intensiva e Unidades Coronarias (SMICYUC), analiza la evolución de la patología traumática en las unidades de cuidados intensivos en la última década en España y pone de relieve que nada menos que el 40% del total de ingresos en la UCI son por siniestros viales.
Las consecuencias de los siniestros de tráfico pueden ser especialmente trágicas. Hay que pensar en las numerosas víctimas mortales que se producen y también en los muchos heridos graves con secuelas que se registran año tras año. Muchos de estos heridos graves deben ser atendidos en Unidades de Cuidado Intensivos (UCI) para recibir una atención integral y especialmente cuidadosa.
El mencionado análisis revela que son precisamente los siniestros viales (41%) los que más ingresos en UCI generan. Les siguen las caídas (22%), los accidentes laborales (10%), las agresiones (8%), las actividades deportivas y de ocio (7%) y los intentos de suicido (7%).
En total se han analizado 15.817 ingresos teniendo en cuenta dos bases de datos: la primera de ellas, RETRAUCI, de carácter nacional, que representa el mayor registro de trauma en España, amparado por SEMICYUC; y la segunda, de un centro muy representativo, UCITE, la Unidad de Cuidados Intensivos de Trauma y Emergencias del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
Es especialmente llamativo que esta circunstancia ocurra con mayor frecuencia los sábados y domingos, y durante los meses de junio y julio. Precisamente cuando hay una mayor movilidad por ocio y viajes.
¿Dónde se producen las principales lesiones? El 37% ocurre principalmente en la cabeza mientras que el 35% de las lesiones son en el tórax. Estas lesiones provocan la muerte al 11% de los afectados, que permanecen en el hospital durante una media de entre 16 y 21 días.
Las personas que sufren este tipo de lesiones son mayoritariamente hombres (78%), con una edad media comprendida entre los 43 y 49 años. Es relevante que entre el 12 y el 15% de las personas que ingresan en una UCI ha consumido alcohol y presenta antecedentes psiquiátricos (11%).
Las colisiones en motocicleta, la causa más frecuente de lesiones graves
Como hemos indicado, las lesiones de tráfico son la principal causa. Y esto se repite en todas las edades, pero sobre todo en la franja entre 26 y 35 años, donde representa el 45%. El mencionado informe señala que son los siniestros en motocicleta la causa más frecuente de lesiones graves, en un 36%, seguida muy de cerca por los siniestros en coche (con un 35%) y los atropellos a peatones (27%). Son dos perfiles, usuarios de motocicletas y peatones, muy vulnerables en caso de siniestro y que no tienen un chasis que les proteja en caso de impacto o caída. Por lo tanto, las secuelas suelen ser mayores.
Volviendo al alcohol, es preocupante que esté presente entre el 12 y el 15% de todos los ingresos relacionados con la circulación de vehículos, entre el 22 y el 34% de las agresiones, y entre el 22 y el 28% de las caídas, y que, en términos generales, el porcentaje que mayor presencia de alcohol registra se encuentra en el grupo de edad de 36 a 45 años y disminuye a medida que aumenta la edad.
¿Ha afectado la Covid a los ingresos en UCI?
Durante la pandemia el mundo se paralizó, a excepción de los hospitales y los servicios de emergencia. La menor movilidad provocó que en 2020 se registrara una bajada drástica de los ingresos de UCI por incidentes viales, agresiones y siniestros laborales. Por el contrario, hubo un aumento de los ingresos relacionados con los intentos de suicidio y actividades recreativas.
En concreto, destaca un descenso importante de ingresos en los meses de marzo y abril de dicho año, seguido de un ascenso progresivo que se incrementó con el inicio de la desescalada llegando a un pico de ingresos en julio de 2020, con una rápida vuelta a niveles de años previos en agosto y meses sucesivos.
Es primordial poner en valor la importante labor que se realiza desde las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y apuntar a la prevención como la principal herramienta para combatir esta siniestralidad y sus consecuencias.