La operación salida lleva en marcha desde el pasado 28 de junio. La DGT ha previsto desde esa fecha hasta el próximo domingo 1 de septiembre una cifra de desplazamientos que se mueve en torno a los 90 millones. Se trata de un número que cada año va en aumento, algo que también invita a planificar nuestros viajes y a estar alerta del tráfico y del resto de detalles asociados al estado de las carreteras. Por fortuna, hoy son muchos los canales que podemos encontrar para ello.
Antes de ir con ellos, conviene mencionar que para la presente operación salida la DGT ha anunciado algunos de los puntos cruciales de su dispositivo. Excesos de velocidad (reforzando la red de radares con 20 nuevos cinemómetros) y utilización del teléfono móvil mientras se conduce son dos de las prioridades que el ente público se encuentra vigilando a lo largo del verano. Estos factores de riesgo forman parte del abanico de consejos que la Fundación MAPFRE establecía el año pasado a modo de recomendaciones.
Por seguridad y, además, por nuestra propia comodidad, resulta más que conveniente que nos informemos de todos los detalles de la ruta que vamos a transitar durante la operación salida. Esto se extiende al estado del tráfico, de las carreteras o meteorología, entre otras datos de interés. En la actualidad, existen numerosas vías donde obtener información.
1) La web de la DGT
La DGT proporciona en su web varios recursos como el mapa de la situación de tráfico en tiempo real, señalización variable o intensidad de vehículos. También es posible consultar según la localización geográfica las imágenes en tiempo real de la red de cámaras de la DGT.
Además, el site de la DGT cuenta con otras tantas secciones que podrían ser de utilidad durante la operación salida, como los puntos de control de restricciones generales a la circulación, a vehículos pesados o a mercancías peligrosas; la situación de los radares de velocidad e información sobre su funcionamiento; una sección de previsiones con las posibles intervenciones sobre la red viaria planificadas; recomendaciones para los próximos días y los puntos negros por donde se ha de circular con especial atención.
2) Otras webs alternativas de información sobre la operación salida
Internet nos brinda numerosas fuentes en las que consultar el estado del tráfico, incluso algunos medios de comunicación han integrado los mapas y las informaciones de la DGT en web propias. Entre las webs alternativas más destacadas y completas encontramos Vía Michelín. Aparte de darnos información completa sobre la red de carreteras, también podemos consultar aquí estado del tráfico o meteorología.
Otras webs de referencia son Infotransit, impulsada por el RACC; el callejero de Páginas Amarillas; las guías de las compañías de suministro de combustible o las propias webs de los ayuntamientos, sobre todo las de las grandes ciudades.
3) La App de la DGT
El «universo app» es otra fuente de información con numerosas posibilidades. En ese sentido, la App de la DGT cuenta ya con varios años de funcionamiento y ofrece la misma información publicada en su web, con la comodidad añadida de poder consultarlo en nuestro teléfono móvil.
Está disponible para Android y e iOS de forma gratuita y ofrece, además, funciones añadidas. Por ejemplo, la aplicación dispone de un sistema de avisos sonoros para poder hacer uso de la misma sin llegar a supone una distracción. Actualiza la información sobre incidencias de tráfico cada cinco minutos y las imágenes de las cámaras cada diez minutos.
4) Google Maps
Google Maps, en sus diferentes versiones web o app, empezó en 2011 a ofrecer información sobre el tráfico. Desde entonces, este servidor de aplicaciones ha ido perfeccionando los servicios que presenta. En el mismo, además de parte de la información que encontramos de forma común procedente de la DGT, encontramos funcionalidades añadidas. Ocurre, por ejemplo, con la capacidad de Google Maps para predecir situaciones de tráfico.
5) Apps alternativas
En la actualidad existen innumerables apps capaces de informar sobre el estado del tráfico y la carretera en tiempo real y con diferentes tipos de alertas. Ejemplos populares de ello son Waze, Social Drive o Coyote, cada una con un sistema propio que las identifica. Estas, además, suelen obtener información adicional por el componente social de su naturaleza. Es decir, la propia comunidad de usuarios se convierte en fuente de información.
6) Redes Sociales
En relación con esto último, podemos recurrir a las redes sociales de referencia para obtener información. En ese sentido, las cuentas de la DGT o AEMET en Twitter se han convertidos en recursos muy valiosos desde el punto de vista de la seguridad vial.
6) Por la radio
La radio, compañera inseparable, es otro medio que lleva décadas informándonos sobre el estado de las carreteras. Todas las emisoras, coincidiendo con sus boletines informativos, conectan con la DGT y nos informan de las principales incidencias en las carreteras. Es posible acceder a esa información sonora también desde la mencionada web de la DGT. Emisoras como RNE5 son especialmente útiles en estos casos, pues informan con más frecuencia sobre el tráfico.
8) Por teléfono
La DGT pone a disposición de todos tres teléfonos orientados a tres tipos de consultas o servicios. Uno de ellos, el 011, es una canal directo dedicado a la información sobre el estado de las carreteras. El teléfono es un medio directo con el que, además, podremos resolver nuestras dudas de forma inmediata.
Queda patente que en la actualidad contamos con más recursos que en cualquier otro momento de la historia para conocer qué nos deparará los próximos kilómetros de nuestro viaje. Aprovecharlos permite optimizar la prevención vial, mejorar la planificación de los viajes y cuidar por nuestra comodidad en los desplazamientos.
Imágenes | iStock/AntonChalakov, iStock/Leadinglights e iStock/AndreyPopov