¿Qué es el ‘highway assist’ y por qué Euro NCAP ya lo tiene en cuenta?

Jaime Ramos

28 de octubre de 2020

La eclosión de los sistemas de asistencia a la conducción, conocidos bajo las siglas de ADAS, ya está dando sus frutos en el campo de la seguridad activa. De entre las tecnologías ADAS, no dejan de destacar los denominados asistentes de conducción en autopista o highway assist. Prueba de ello es la nueva clasificación que Euro NCAP les ha otorgado. ¿En qué consisten? ¿Cómo pueden prevenir un accidente?

Puede resultar complicado identificar todos estos sistemas para entender su funcionamiento y beneficios. Se trata de tecnologías que se han incubado durante la anterior década y, ahora, los fabricantes lanzan de forma dispar. En algunos casos, existen diferentes denominaciones para un mismo sistema ADAS. También puede ocurrir, como en el caso del highway assist, que su funcionamiento responda a la combinación de varias tecnologías de asistencia.

La Fundación MAPFRE, en su labor por potenciar la seguridad vial y hacerla accesible para todos, cuenta con un espacio en el que se diseccionan todos los sistemas ADAS. De este modo, se ayuda a los futuros compradores de vehículos para conocer en profundidad en qué consisten las tecnologías de seguridad de un modelo.

¿Qué es el highway assist?

Los asistentes de autopista o autovía aglutinan diferentes tecnologías ADAS para combatir las diferentes situaciones de riesgo que nos podemos encontrar conduciendo por este tipo de vías. Importan bajo un mismo modo de conducción las funciones de los sistemas de alerta de salida y asistente de mantenimiento en el carril, la frenada de emergencia autónoma (AEB), las tecnologías de detección de fatiga o el asistente inteligente de velocidad.

La mayoría forman parte del conjunto de prestaciones que la Unión Europea ha marcado como obligatorias de serie a partir de 2022. Este hito ha llevado a los fabricantes ha acelerar su introducción más allá de la franja premium.

Y es que muchos modelos de alta gama llevan algún tiempo ofertando modos como el highway assit. Es en este punto donde Euro NCAP ha comenzado a desempeñar un importante papel.

¿En qué se diferencia del piloto automático?

Autovía

Euro NCAP, organismo encargado de evaluar la seguridad de los vehículos, ha implementado este año sus pruebas para adaptarse a la nueva situación que plantean los sistemas ADAS. Al igual que ha ocurrido con los nuevos airbags centrales, el highway assist ha pasado a formar parte de sus protocolos.

Uno de los puntos cruciales que lo explican tiene mucho que ver con la automatización de la conducción. Casi todos los fabricantes han lanzado apuestas para la consecución, en un plazo razonable, de la conducción autónoma.

Al mismo tiempo, ya exploran fórmulas intermedias de conducción semi-autónoma, en forma de pilotos automáticos y otros asistentes avanzados. Pretenden acelerar el paso a través de los diferentes niveles establecidos. Desde Euro NCAP miran con recelo estas maniobras. Por eso, sus nuevos protocolos se adelantan a la introducción masiva de este tipo de tecnologías. La evaluación de los sistemas de asistencia en autovía constituyen un primer paso lógico.

Y es que, el rango de acción del highway assist es mucho más limitado que lo que se conoce como piloto automático. El funcionamiento del primero se acota a un intervalo de velocidad más estricto. Eso sí, coincide en que se vale de sensores, el radar del control de crucero adaptativo, o las cámaras usadas por la tecnología de mantenimiento en el carril. Y, sobre todo, el conductor siempre es el responsable de mantener el control en todo momento.

¿Cómo son las pruebas de Euro NCAP con el highway assist?

Para elaborar sus nuevos protocolos, Euro NCAP ha incidido en dos campos: la eficacia en la asistencia y la seguridad en caso de emergencia. La primera busca el equilibrio entre las prestaciones técnicas del sistema y su capacidad para cuidar de la atención del conductor (driver engagement). La segunda mide la respuesta ante situaciones críticas que puedan darse en autopista o autovía.

El organismo ofrece los resultados de sus test con cuatro tipos de calificaciones, para ayudar a entender mejor a los conductores hasta qué punto los asistente de autopista ofrece el máximo de garantías.

Los primeros resultados evidencian lo que ya se conocía y mencionamos con respecto a los modelos más premium (y que suele ocurrir en otras tantas facetas). Sus asistentes de autovía logran una mejor puntuación.

El conductor no es un actor secundario de esta revolución

Calificación asistente de Tesla

A tenor de los factores que tiene en cuenta Euro NCAP, se puede llegar a entender cómo modelos como el Tesla Model 3 y su Autopilot (muy promocionado en los últimos tiempos) obtienen una puntuación media. En concreto, la capacidad de implicar al conductor de este último sistema se ha puntuado con un 36%.

El motivo de esto es la lógica insistencia que Euro NCAP está dedicando sobre el factor humano. Los sistemas ADAS no dejan de ser eso, asistentes. El conductor es el que ha de mantener el control en todo momento.

Por eso, a la hora de desarrollar este tipo de tecnologías, Euro NCAP ha pasado a premiar, no solo su respuesta en caso de accidente, sino su capacidad para ayudar a los conductores a lidiar con situaciones monótonas, como las que se pueden dar en una autovía. Estas repercuten en la atención. De ahí, que estos asistentes vengan a subrayar la frontera entre el confort y la seguridad.

En Circula Seguro | El nuevo confort de los vehículos reduce la carga mental, ¿es esto un arma de doble filo?

Imágenes | Euro NCAP, iStock/Celli07 e iStock/inspired_by_the_light