‘-Artículo actualizado el 23 de julio de 2020-
Para cualquier joven, cumplir los dieciocho años es como ver abiertas las puertas de cielo, sentir la libertad de ser un adulto y comenzar con nuevas responsabilidades. Pero bien es verdad que la mayor ilusión y deseo de muchos es poder disfrutar del placer de la conducción y es por ello que nos matriculamos tan rápidamente en la autoescuela. Aunque al principio pueden llegar a abrumar la gran cantidad de señales de tráfico, normas y reglamentos –que desconocemos en su mayoría– sudamos la gota gorda para conseguir el tan ansiado permiso y nos lanzamos a la carretera.
Los años pasan para todos y es inevitable que muchas cosas que antes se podían memorizar al dedillo, hoy en día se consigan recordar tan nítidas, pero esta simple curiosidad podría suponer un riesgo a evitar si nos referimos a la seguridad en la circulación. Por ello hemos querido resumir, en un sencillo manual, muchas de las señales de tráfico que puede que hayas olvidado o, incluso, que no hayas visto en tu vida de conductor. No son todas las que existen, ni tampoco las más insólitas o extrañas, pero sí las que más pueden ayudarte a resolver aquellas dudas que te quedaron tras aprobar el teórico de conducir.
Señales de advertencia de peligro
Son, en su gran mayoría, aquellas triangulares con el borde externo en rojo. Indican prevención ante una posible amenaza, independientemente de cuál sea, aunque por lo general suelen alertar acerca de intersecciones, cruces, pasos, curvas peligrosas, perfiles irregulares, estrechamientos, previsión de obstáculos o animales y zonas de visibilidad reducida (por condiciones atmosféricas, resaltos o pendientes). Aquí te mostramos algunos ejemplos curiosos pero habituales que puedes encontrarte en cualquier ruta.
Señales de Reglamentación
Obligación
Indican normas de circulación obligatorias, su nomenclatura se define por la forma circular y el color azul de fondo y tienen muchos significados diferentes en función del dibujo interior. Pueden advertir del sentido o paso obligatorio de la marcha, si la calzada está reservada para un modelo de vehículo concreto, si se debe hacer uso de cadenas para los neumáticos, del cinturón de seguridad o del alumbrado de corto alcance.
Una peculiaridad que conviene recordad es la diferencia que vemos en la imagen superior entre velocidad mínima recomendada (R411) y velocidad máxima aconsejable, la primera de forma circular y la segunda cuadrada. Podemos encontrarlas con frecuencia al cruzar altos puentes o calles urbanas estrechas donde puedan ocurrir mayores situaciones de peligro.
Prioridad
Aunque podrían incluirse en el apartado anterior, éstas tienen otro formato y, aunque también indiquen advertencia de prioridad de paso, poseen alguna peculiaridad concreta. Las más comunes son la señal de ceda el paso (triángulo invertido) y la de detención obligatoria (stop).
Prohibición de entrada
También son fácilmente identificables. Todas aquellas señales circulares con el aro exterior en color rojo indican prohibición y/o restricción de circulación para aquellos que se la encuentren de frente. No hay lugar a dudas, si la ves delante, no pases. La restricción de paso afecta a un tipo u otro de vehículos en función de su peso, carga, tamaño, altura, anchura o mercancía; pero también afecta a maniobras determinadas como los giros a un lado, media vuelta, adelantamientos, separación mínima o velocidad máxima. Dentro de este apartado habría que incluir la señal roja circular con la rectángulo blanca horizontal que indica, literalmente, que la entrada está prohibida a toda clase de vehículos.
Restricción de paso
Las señales de restricción de paso prohíben o limitan el acceso de los vehículos a partir del lugar en que están situadas.
Fin de prohibición o restricción
Las señales de fin de prohibición o restricción son aquellas que informan de que el tramo de prohibición o de limitación ha terminado. Son redondas y de color blanco con una o varias líneas negras en diagonal.
Señales de estacionamiento
A todos nos han entrado las dudas cuando, tras haber conseguido encontrar aparcamiento (por fin) en el centro de nuestra ciudad, con las prisas por llegar tarde y la desesperación alcanzando límites insospechables, nos quedamos absortos y con la mirada entornada ante el significado contradictorio de muchas señales que nos hacen desconfiar sobre si dejar o no el coche en ese sitio. Para no temer a posibles sanciones y poder aparcar con total seguridad, debemos tener en cuenta que estas señales siempre tienen el mismo formato. Suelen ser circulares con formas rojas sobre fondo azul. En su mayoría indican prohibición de parada y estacionamiento en fechas y espacios concretos.
Lógicamente la señal de vado permanente, más conocida y popular, prohíbe la parada y estacionamiento. Pero con la particularidad de que se prohíbe justo delante del espacio correctamente señalado. Este suele ser normalmente salidas de garaje y está incluida en este apartado.
Señales de indicación general
Por último y como cierre al repaso de las indicaciones de tráfico, encontramos las siguientes. Os mostramos un esquema de las diversas maneras de identificar los diferentes tipos de vía que existen. Para no equivocarnos nunca más al coger un peaje que no queríamos o una carretera secundaria que pueda aumentar nuestro tiempo en ruta.
Señales de carriles
Encargadas de indicar a los usuarios de la vía una reglamentación especial para uno o más carriles.
Señales de orientación
Son las señales de tráfico cuya misión es orientar a los usuarios de la vía para que puedan seguir una ruta. Se dividen en seis tipos de señales: de preseñalización, de dirección, de identificación de carreteras, de localización, de confirmación y de uso específico en poblado.
En Circula Seguro | Señales de tráfico de prohibición: qué significan
Imágenes | Elaboración propia del autor | iStock Olivier Le Moal