La formación vial está siendo noticia tras la iniciativa de crear el título de Técnico Superior en Formación para la Seguridad Vial y Movilidad. Una demanda que vienen reivindicando los profesores de formación vial desde hace más de una década y que por fin, se da luz verde. De hecho, El Ministerio de Educación y la Dirección General de Formación Profesional está tramitado una consulta pública para avanzar en la creación del nuevo título sobre ‘Docencia de la Formación Vial’.
Entrevistamos a D.Francisco Paz Fuentes, Director de Relaciones Institucionales de AT Academia del Transportista para conocer de primera mano un poco más sobre el sector de la formación vial, sus últimos trabajos y proyectos, así como algunas de sus recomendaciones en materia de Seguridad Vial.
El profesor de formación vial, presente y futuro de la profesión
C.S: La formación de los conductores es pieza clave para la seguridad vial, ¿qué mejoraría o modificaría, si fuese necesario, en la formación vial?, ¿cómo ve el panorama actual desde su trayectoria como profesor?
F.P: Tenemos necesidad de cambiar nuestra actual movilidad por otra que reúna los principios de una movilidad más segura, sostenible, saludable, accesible y amable. Si queremos mejorar y hacer más segura la convivencia vial, todos los actores que intervienen en los desplazamientos, y no sólo los conductores, tendrían que tener una formación vial que permitiera alcanzar los objetivos de la movilidad segura y responsable que la sociedad demanda. En el caso de las personas conductoras de automóviles, como el daño propio o ajeno que pueden causar es mayor, las exigencias lógicamente también tienen que ser mayores y la obtención del permiso de conducción tendría que garantizar que se han cumplido los objetivos de formación.
La enseñanza de la conducción no puede limitarse a explicar cómo maniobrar con el vehículo. El conductor principiante también debe dominar diferentes situaciones de tráfico, planificar la ruta y ser consciente de los factores que aumentan el riesgo, como el uso del móvil al volante, la velocidad, el consumo de drogas.
Por otro lado, no debemos olvidar que el Gobierno acaba de decretar la emergencia climática, y que ello conlleva que la nueva enseñanza tiene que incorporar los valores relacionados con la educación ambiental, añadidos a los inherentes de la educación vial. El personal docente, para dar traslado de las anteriores necesidades y expectativas, se enfrenta a retos para los que se precisa un nuevo paradigma de formación, pero no es lo único que necesita revisión ya que el resto de elementos que componen la formación vial también necesitan de cambios.
Han pasado 6 años desde que comparecí ante el Congreso de los Diputados, donde fui citado para que aportara mi visión sobre cómo mejorar la formación vial. Solicité entonces que se realizara una auditoría de todo el sistema:
– Competencias del conductor
– Evaluación psicofísica
– Escuelas de conductores
– Competencias del profesor
– Sistema de examen
– Competencias del examinador
A día de hoy, a pesar de contar con el apoyo de todos los grupos parlamentarios, no se ha producido esa revisión integral del sistema de formación vial, que tendría que ser participada por todos los grupos de interés afectos, y sin duda es una asignatura pendiente que habría que solucionar cuanto antes.
Así es la formación de los conductores profesionales (CAP)
C.S: La formación de profesionales en su centro Academia del Transportista tiene vinculación con los centros de conductores o autoescuelas porque son éstas últimas las que nos forman para poder conducir. Sin embargo, para trabajar como conductor tienen que formarse en centros dependientes del Ministerio de Transportes Fomento. ¿Existe coordinación entre la DGT y Transportes?
F.P: El transportista se enfrenta a un galimatías de legislaciones que también tienen influencia en la formación necesaria que necesita acreditar para para poder ejercer su profesión, y que afecta también a los centros que pueden impartirlas.
Por un lado dependiente de la DGT (Ministerio del Interior) están no sólo la obtención de los diferentes permisos de conducción y los cursos de recuperación de puntos, sino también la autorización para el transporte de mercancías peligrosas. Por otro lado y dependiente del Ministerio de Transportes tenemos las autorizaciones CAP. Para determinados transportes intervienen otras administraciones (animales vivos en Agricultura y Ganadería, transporte en ambulancias en Sanidad, etc…).
El entendimiento entre los diferentes Ministerios, digamos que tiene mucho potencial de mejora. Como las legislaciones provienen de administraciones diferentes parece que compiten entre sí para mantener sus competencias y al final quien paga los platos rotos es el propio transportista. Un transportista que, a día de hoy, además de que normalmente tiene difícil que acudir a un solo centro de formación para obtener todas las autorizaciones, asiste a conflictos relacionados con la polivalencia de los cursos o con las edades mínimas de acceso a los permisos de conducción. A modo de ejemplo, cabe señal que la normativa de los cursos CAP (Transportes) contempla la opción de recuperar hasta 4 puntos del permiso de conducción (Interior-DGT), pero la realidad es que tras 12 años la DGT nunca ha llegado a autorizarlo.
C.S: Los centros de formación de conductores o autoescuelas están viviendo algunas transformaciones, por dos motivos: las nuevas tecnologías y la opción de algunos alumnos de prepararse la teórica por su cuenta, ¿Son bienvenidos estos cambios?, ¿cómo afectan en los centros de formación?
F.P: Estamos asistiendo a una revolución tecnológica en la que las competencias digitales no son una opción sino una necesidad. Ante todo cambio siempre hay una resistencia que muchas veces se fundamenta en no salir de la zona de confort y el miedo al cambio. Por mucho que seamos docentes de tiza y pizarra y que nos gustaría seguir siéndolo, hoy todo lo que no pasa por dispositivos móviles es difícil que se mantenga, y no hay que olvidar que una cosa es lo que deseamos y otra lo que demanda el alumno.
El otro día en una conferencia sobre e-learning Gerardo Gutiérrez, Director General del Servicio Público de Empleo Estatal, afirmaba que tenía que suprimirse la palabra modalidad en la forma de impartición para acabar con una diferencia que ya no existe. La calidad educativa de la teleformación exigida en certificados de profesionalidad y especialidades formativas las hace tan presenciales como tener 15 alumnos en un aula.
Centros de formación y docentes tenemos pues que aceptar una realidad creciente y adquirir las competencias de la docencia en la teleformación y subir nuestras aulas a las plataformas virtuales, en toda la enseñanza que no requiera la lógica presencia física. Además, el video-learning se está imponiendo como fórmula de micro formaciones y no estaría de más la formación como youtubers. ¿Quién no ha buscado un tutorial en YouTube para una receta de cocina, reparación doméstica o resolver un problema informático? Esa es la demanda, por lo que nuestra oferta formativa tendrá que adaptarse a estas nuevas realidades.
Ahorrar en formación es la peor idea que se nos puede ocurrir…
C.S: ¿Qué consejo le daría a un aspirante a conductor que tiene varias alternativas para elegir una formación de calidad? Y a los que ya son conductores desde hace tiempo, ¿estamos reciclados? Y por otro lado, ¿son suficientes los cursos de reeducación y sensibilización vial para concienciarnos sobre las trágicas noticias que vemos cada lunes sobre siniestralidad vial?
F.P: El obtener el permiso de conducir es algo que para la mayoría de personas sólo va a suceder una vez en la vida. La calidad de esas enseñanzas será la principal defensa que tengan para que la experiencia de conducir no se transforme en la tragedia de un accidente de tráfico. La anterior obviedad debería cambiar la percepción social que debería asumir el gasto de obtención como una necesidad, y como la mejor inversión para salvar nuestra vida y la de otros usuarios de la vía.
Tenemos el estigma de que en las autoescuelas sólo se enseña a aprobar y que nos van a sacar dinero con prácticas innecesarias, cuando la realidad es que es el alumno el que anticipa siempre el presentarse al examen para ahorrar dinero en prácticas y que el porcentaje de suspendidos es muy alto. Esa pelea es cruel para el docente que intenta que el futuro conductor o conductora alcance los objetivos de formación en un tiempo imposible. Dicen que el pobre va dos veces al mercado, al adquirir productos baratos pero de mala calidad que necesitan continuas sustituciones. El problema es que en el tráfico esa segunda oportunidad puede que ya nunca nos llegue. Ahorrar en formación es la peor idea que se nos puede ocurrir. Lo que sí podemos hacer es informarnos bien antes de ir a la autoescuela y la mejor referencia es el boca a boca y empezar por el sitio natural que es la autoescuela de barrio. A veces nos vamos lejos por precio y no ponemos en valor el tiempo que perdemos al desplazarnos y el precio del transporte para llegar a la autoescuela.
¿Y si tuviéramos un buscador?, una especie de Booking que permitiera elegir autoescuelas, sus precios y horarios y ver la valoración de anteriores alumnos. Estoy seguro que ayudaría en nuestra decisión tal como hacemos cuando programamos un viaje. Pues bien, ese buscador acabamos de ponerlo en funcionamiento y la realidad está superando de largo nuestras expectativas por la alta demanda que estamos teniendo.
En relación a la formación continua, es una necesidad a la que debería darse cobertura normativa. Tanto los vehículos como las normas sufren importantes cambios que implican la necesidad de estar actualizados. De nada sirven todas las siglas (ayudas a la conducción) que acompañan a nuestro vehículo si no sabemos sacarle partido. Y, en relación a la sensibilización en seguridad vial, es fundamental que el debate ocupe espacio en agendas políticas y en medios de comunicación. Si no nos sentimos vulnerables descuidaremos nuestra protección. La mayoría de la gente no se identifica como conductores con alcohol o drogas al volante, ni con excesos temerarios de velocidad, ni grandes infractores, y en su cábala no se consideran candidatos al accidente. Pero la realidad es que la mayor parte de accidentes se generan por pequeñas distracciones, la mayoría desde un whatsapp o llamada de móvil. Y es que es muy difícil no sucumbir a la tentación de esa miradita, salvo que tenga bien amueblados mis valores en educación vial.
C.S: La DGT pone a sus examinadores y los centros de formación, antiguas escuelas particulares de conductores, pone a sus alumnos. Sin embargo, hemos escuchado en los medios de comunicación que cuando hay mucha demanda para obtener las autorizaciones para conducir, faltan examinadores. Por tanto, algo está fallando, ¿cuál cree usted que es el problema?
F.P: Tenemos la novedad del sistema CAPA, (acrónimo de Capacidad de las Pruebas de Aptitud), la implantación obligatoria a nivel nacional para la distribución y ordenación de las convocatorias y la capacidad de examen sobre circulación de las Jefaturas Provinciales de Tráfico. Tendremos que esperar un tiempo para evaluar su resultado pero necesitaría ir acompañado de una campaña de información ciudadana. Los alumnos y alumnas siguen echando la culpa a las autoescuelas de la demora de su examen y algunos piensan que es una excusa para dar más prácticas. En ningún caso debe permitirse que un aspirante acuda a examen sin la certeza de que va a ser examinado.
Por otro lado, los sistemas basados en el porcentaje de aptos de autoescuelas, es injusto al no tener en cuenta la realidad social y económica del perfil de alumnos con los que trabaja. En los barrios más desfavorecidos, o con autoescuelas que trabajan con colectivos marginales o de riesgo de exclusión social, el número de prácticas siempre es menor y ello condiciona las probabilidades de éxito.
La seguridad vial incluye: formación, educación, información, legislación, investigación, etc…
C.S: Hace poco hablamos en Circula Seguro, la posibilidad de contar con personal examinador externo, cómo podría ser la ampliación de vacantes con Guardias Civiles en Reserva, ¿qué le parece a usted esa medida?
F.P: Más que el origen del examinador nos tiene que preocupar su formación específica en la materia. La condición de Guardia Civil o Militar va asociada a valores de gran importancia en el desempeño de un examinador, pero además necesita de una formación integral que garantice una evaluación objetiva y de calidad a las personas aspirantes a la obtención de un permiso de conducir.
C.S: Después de conocer la noticia sobre la nueva titulación de Formación Profesional para el profesor de autoescuela, ¿cómo cree usted que afectará a los profesores actuales si se lleva a cabo esa novedad? Las competencias en tráfico en algunas CC.AA hace que tengamos dudas sobre las convocatorias anuales de profesor y director de autoescuela, ¿Son las mismas para todos o existen diferencias a la hora de presentarse por la DGT o por las Comunidades Autónomas?
F.P: Los profesores y profesoras actuales no tienen que preocuparse por que su situación y expectativa laboral no va a cambiar. Lo que tienen que pensar es que para todos se nos abre un abanico de posibilidades hasta ahora ocupados por otros colectivos con menor preparación y experiencia. Las grandes novedades en principio son:
– Población: (Antes): sólo aspirantes a obtención de licencias o permisos de conducción. Ahora: todo tipo de colectivos.
– Objeto: (Antes): formación vial para aspirantes. (Ahora): formación en seguridad vial y movilidad. La seguridad vial incluye: formación, educación, información, legislación, investigación, etc…).
– Percepción social y empresarial: El futuro hará que no sólo se identifique al profesor con autoescuela sino con toda la formación complementaria, con lo cual su expectativa docente trasciende del habitual, al igual que la expectativa de negocio de las autoescuelas.
No obstante, para el que quiera profundizar sobre la materia, la sesión número 22 del Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados celebrada el miércoles 15 de octubre de 2014, están las aportaciones del sector respecto a la mejora de la formación en Seguridad Vial. Por otro lado, a través del servicio al ciudadano del Ministerio de Educación y Formación Profesional se ha abierto el plazo para presentar aportaciones como trámite previo a la elaboración del Real Decreto por el cual se establecerá el título de Técnico Superior en Formación para la movilidad segura y sostenible.
El actual profesor o profesora tiene que aprovechar la sinergia de cambio que conllevará el futuro ciclo formativo y para no perder rueda tendrá que completar su formación actual. Recomiendo una visita a nuestra web de DAC Formación para que vea las diferentes especialidades docentes y sobre todo su proyección en la expectativa laboral que ofrece.
En cuanto a las convocatorias de profesores y directores que anuncian las CC.AA y la DGT, aclaro que el tema de las transferencias a determinadas comunidades, permite la obtención en ellas del certificado de profesor/a o director/a y su validez incluye todo el territorio nacional y viceversa.
Muchas gracias, Francisco Paz, por dedicarnos su tiempo y hacer posible esta entrevista.
Fotos | Francisco Paz (portada y final), Núria
Enlaces | AT Academia del Transportista, XII Premio periodístico de Seguridad Vial
Más información | Diario del Congreso de los Diputados sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible
En Circula Seguro | La formación de una mejor seguridad vial, a debate, Formación presencial obligatoria para el teórico de conducir: razones de quienes la apoyan