Las normas de circulación suelen estar en constante evolución en busca de perfeccionarse en función de las necesidades de cada momento. El legislador trabaja para salvaguardar la seguridad para los conductores en la vía según se cambian y se actualizan las circunstancias viales. En ese sentido, pronto se estrenarán nuevas reformas que se materializarán en una nueva Ley de Tráfico.
Uno de los temas, discutidos recientemente ha sido la modificación del Código Penal en materia de Seguridad Vial para endurecer las sanciones en determinadas situaciones, como por ejemplo, cuando se producen lesiones a otros usuarios de la vía o para aquellas en las que se elude el deber de socorro. Así, desde la fiscalía abogan cambiar la norma para quitar todos los puntos del carné en determinados casos.
Así cambiará la Ley de Tráfico y el Código Penal
Los adelantos que ha habido con respecto a la modificación de estas normas se concentran en torno a varias esferas: nuevos planes para combatir el consumo de alcohol y drogas; revisión de los exámenes en la obtención del permiso de conducir, mensajes de concienciación en la notificación de las multas de tráfico, la introducción del nuevo test de homologación WTLP, evitar el fraude en la ITV o la introducción de más radares de velocidad.
Fuera de estos ámbitos, son algunos más los detalles sobre los que se ha venido trabajando. Hace unos días, el fiscal de sala coordinador de seguridad vial Bartolomé Vargas Cabrera sintetizaba algunos puntos que podrían ser objeto de reforma en lo que respecta a la inocuización.
La propuesta de la fiscalía
Lo hacía en la Comisión de Justicia del Congreso, principal foro legislativo donde se trabaja en la materia. La intervención de Vargas, junto a la de otros expertos, perseguía profundizar sobre algunos de los aspectos de la proposición de Ley de modificación del Código Penal.
La propuesta del fiscal consiste en quitar todos los puntos del carné a aquellos conductores que causen heridos leves y hayan sido autores de anteriores delitos. Hasta la fecha, esto se aplica a los conductores que causan víctimas mortales. En lo que se refiere a las lesiones, la norma no concreta y queda a elección del Juez estimar qué tipo de pena corresponde. Lógicamente, no es lo mismo un lesionado con heridas superficiales que un herido de médula espinal.
Por eso, la propuesta, que se centra en concreto en el artículo 382 del Código Penal, busca perfeccionar el grado de lesividad. Se trata de establecer una escala proporcionada entre el tipo de lesión que se cause y la pena que acarrea.
Omisión del deber de socorro
Otro aspecto relacionado ha tenido que ver con la omisión del deber de socorro. Se trata de una de las conductas más graves por el daño que puede llegar a ocasionar en ciertas situaciones. En Circula Seguro os hemos hablado en otras ocasiones de cómo actuar en caso de presenciar un siniestro y de la importancia que tienen los instantes inmediatamente posteriores.
La fiscalía defiende considerar el delito de omisión de socorro de forma independiente para el caso de conductores reincidentes. El Código Penal actual no lo contempla así. Vargas señala que es necesario realizar una indicación «histórico legislativa» para devolver la intención de anteriores redacciones de la norma, en las que se consideraba como un «delito formal» de fuga.
Un endurecimiento del Código Penal
Los grupos políticos presentes en la Comisión de Justicia respaldaron en general las propuestas de Vargas, con lo que parece factible que los cambios en la norma terminen por materializarse. Del mismo modo, apostaron por un endurecimiento para determinadas situaciones, como para los casos en que se produzcan dos fallecimientos por culpa de un conductor ebrio.
Se trata de una cuestión compleja, pues como la propia fiscalía apunta, hay que acometer la reforma con las correspondientes garantías legales y teniendo en cuenta la discrecionalidad de los jueces.
Son propuestas interesantes a la vista del trabajo de la fiscalía y sus aportaciones para reducir la siniestralidad vial. En ese sentido, hemos tratado su labor a la hora de potenciar la criminología desde el punto de vita de la seguridad vial. Son herramientas muy útiles para atajar muchas de las conductoras reincidentes que no se solucionan con los actuales mecanismos legales. Para esos casos son necesarios planes más individualizados que conllevan, como se intenta, modificaciones precisas de las normas.
Imágenes | iStock/bowdenimages, iStock/South_agency
En Circula Seguro | La reinserción del conductor peligroso: el efecto inocuización