Europa quiere ciudades sin gasolina hacia el año 2050

Josep Camós

29 de marzo de 2011

Lo leo en Motorpasión y me sorprende. Voy a la web de la Comisión Europea y me froto los ojos. La Unión Europea ha decidido meter mano en la gestión del transporte por carretera y, en su política global, contempla “eliminar gradual pero completamente los vehículos de gasolina del transporte urbano”.

Casualmente, esta mañana comentábamos con los alumnos si de una vez por todas habría una apuesta por las energías alternativas en esto de la movilidad. Hablábamos de las dificultades técnicas y de si esto de los coches más o menos ecológicos iría hacia algún lado en un plazo más o menos cercano.

Pues parece ser que algo se mueve, pero a la inversa: no será el coche eléctrico el que desplace al coche de combustión interna, sino que la política arrinconará los vehículos contaminantes por la vía de la racionalización del transporte.

Días atrás nos levantamos con uno de tantos globos sonda que se están estilando en los últimos tiempos. Fue la cosa tan efímera que no nos dieron ni la oportunidad de sorprendernos. En Barcelona querían borrar del mapa los vehículos de más de diez años, porque se ve que un coche de dos años sin mantenimiento alguno debe de ser menos contaminante de uno de diez bien cuidado. En fin… Al final hubo desmentido y a otra cosa, mariposa.

Temo ahora la reacción de nuestros gobernantes, tantas veces más papistas que el Papa, ávidos por figurar públicamente como los que mejor gestionan los deseos que vienen de Bruselas. Para que nadie se pierda y por si alguien se dedica a tergiversarlos, los puntos que toca la Comisión para reducir en un 60% las emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero son básicamente estos:

Desarrollo y despliegue de nuevos combustibles y sistemas de propulsión

  • Reducir a la mitad el uso de coches de “alimentación convencional” en el transporte urbano para el año 2030, acabando con ellos en las ciudades hacia el año 2050; lograr una logística libre de CO2 en los centros de las principales zonas urbanas hacia el 2030.
  • Impulsar el uso de combustibles sostenibles de baja emisión de carbono en la aviación para llegar al 40% hacia el año 2050, a la vez que se reducen las emisiones de CO2 de los combustibles del transporte marítimo en un 40% (y si es posible, en un 50%).

Optimización del rendimiento de las cadenas logísticas multimodales haciendo un mayor uso de modos más eficientes de energía

  • El 30% del transporte de mercancías por carretera en trayectos de más de 300 km debería cambiar a otros modos de transporte como el ferrocarril o el transporte marítimo y fluvial antes de 2030, superando ese porcentaje al 50% en el año 2050.
  • Hacia el año 2050 debe completarse la red ferroviaria europea de alta velocidad. Ya en 2030, la longitud de la red ferroviaria de alta velocidad deberá haberse triplicado. Para el año 2050 la mayoría del transporte de pasajeros en distancias medias debe realizarse en tren.
  • Para el año 2030 es necesaria una red básica de transporte multimodal que sea completamente funcional, con un alta calidad y capacidad de la red en 2050; también deberán estar en funcionamiento el correspondiente conjunto de servicios de información de esta red.
  • Hacia 2050, todos los aeropuertos de la red central deberán estar conectados con la red ferroviaria, preferiblemente de alta velocidad; también se debe garantizar que los principales puertos marítimos quedan suficientemente vinculados con el transporte de mercancías por tren y, en lo posible, con los ríos navegables de la zona.

Aumento de la eficiencia del transporte y del uso de la infraestructura con sistemas de información e incentivos basados ​​en el mercado

  • Despliegue de la infraestructura de gestión del tráfico aéreo modernizado en Europa en 2020 y culminación del Área Europea Común de Aviación, despliegue también de los sistemas de gestión del transporte equivalentes por tierra y por mar, y despliegue del sistema global de navegación por satélite Galileo.
  • Antes del año 2020, se debe establecer un marco de actuación para el sistema de gestión, informacíón y pago del transporte multimodal europeo.
  • Antes de 2050, se deben acercar a cero las muertes en el transporte por carretera. En consonancia con esto, la UE tiene como objetivo reducir a la mitad las víctimas de la carretera para el año 2020, de forma que la UE sea líder mundial en seguridad y protección del transporte en todos los modos de transporte.
  • Se avanzará hacia la plena aplicación de las políticas tipo “el usuario paga” y “el que contamina paga”, llamando a la participación del sector privado para eliminar las distorsiones, incluidas las subvenciones perjudiciales, generando ingresos y asegurando el financiamiento para las inversiones de transporte en el futuro.

Conclusión: Sí, esto se mueve. Sí, vamos hacia la racionalización del transporte. Sí, vamos hacia un futuro diferente, teóricamente más limpio y seguro. Y sí, la unidad europea se perfila como uno de los principales medios para conseguirlo. A partir de ahí… ya veremos lo que ocurre. Se admiten apuestas.

Vía | Motorpasión
Fuente | Comisión Europea (pdf en inglés)
Foto | Johnny Ainsworth