La pasada semana se completaba la estructura del Ministerio del Interior con el nombramiento de Pere Navarro Olivella como director de la DGT. Un cargo que ya ocupó entre los años 2004 y 2012 y que de nuevo toma el relevo para continuar con el permiso de conducir por puntos que puso en marcha, durante su mandato hace ya 12 años. Además de sus otras medidas no menos influyentes como, por ejemplo, el sistema de radares para el control de velocidad, pretende con nuevas reformas liderar de nuevo la lucha contra la siniestralidad vial. Vamos a conocerlas.
Desde Circula Seguro estaremos muy pendientes porque la vuelta de Pere Navarro augura nuevos compromisos. Su legado no sólo nos trajo una ley del permiso de conducir por puntos acompañada de los cursos de sensibilización dirigido a los conductores, sino también un descenso de los fallecidos en carretera. Prueba de ello son las menos de 2.000 personas que se contabilizaban cuando se marchó frente a los casi 5.000 que se producían en sus comienzos frente a la DGT. Unas cifras actuales que no son tan alarmantes pero que no han dejado de subir tras su ausencia. Su objetivo, como ya lo hizo en su anterior mandato, volver a reducir el número de víctimas con nuevos retos:
Reducir la velocidad en las carreteras secundarias
Pere Navarro cree que debe reducirse a 90 km/h la velocidad en las carreteras secundarias e impulsar un plan de seguridad específico para las motocicletas. La reducción de velocidad y la protección sobre los colectivos más vulnerables como, por ejemplo peatones y ciclistas, siempre han sido sus principales propuestas. Volviendo al tema de carreteras, recordemos que las carreteras secundarias son las más propensas a que haya un siniestro vial y que además, éste sea de consecuencia más grave. Los motivos son: la escasa separación entre los carriles, conviven todo tipo de usuarios y vehículos (entre ellos: los vehículos pesados), cuentan con cruces y márgenes con obstáculos.
No obstante, reducir los fallecidos en las carreteras secundarias no sólo pasa por meter miedo a los conductores. La solución, en parte, sería trabajar en unas mejoras en infraestructura vial para evitar los peligros de la carretera. El Ministerio de Fomento tiene un gran protagonismo en éste asunto ya que dispone de herramientas para la coexistencia sobre espacios de movilidad heterogéneos y controlar el cumplimiento de las normas. La construcción de nuevos trazados que eviten la colisión frontal y la reducción de intersecciones peligrosas para evitar la colisiones frontolaterales.
Nueva política de movilidad
Una buena política de seguridad vial pasa por una buena política de movilidad. Así lo anunció en una de sus entrevistas, apenas conocerse su mandato, tras comentar que ahora toca hablar de la forma y modo de desplazarnos de una manera sostenible, razonable y segura. Nos pone como ejemplo a Francia, donde las medidas de 2018 se aprobaron en una reunión compuesta por la mayoría de sus ministros y secretarios de Estado y presidida por el propio jefe del Gobierno. Sin embargo, añade Navarro, en España todavía es una asignatura pendiente saber a qué ministerio le corresponde la política de movilidad. De hecho, existen actualmente dos frentes abiertos, a nivel estatal, en materia de circulación de vehículos: la Dirección General de Tráfico dependiente del Ministerio del Interior y la Dirección General de Transporte Terrestre dependiente del Ministerio de Fomento. Todo ello sin olvidarnos de las competencias que tienen atribuidas algunas comunidades autónomas, así como planes específicos de seguridad vial en algunas ciudades importantes como Barcelona, Madrid o Valencia.
De hecho, el nuevo director de la DGT, opina que la base de una buena planificación urbana ha de estar centrada en el peatón. Por otro lado, el uso de la motocicleta será uno de sus puntos a reivindicar por las ventajas de movilidad que tiene para la circulación en ciudad con respecto al coche. Es bueno recordar que mientras el transporte público, el autobús y la bicicleta tienen sus carriles reservados, las motocicletas no disponen de un espacio propio y tienen que compartirlo con el resto de usuarios.
Reforma de la ley del permiso por puntos
La DGT tiene previsto retocar el Permiso por Puntos tras registrase un crecimiento consecutivo de víctimas mortales en carretera desde el año 2014. Así lo anunció Pere Navarro en su primera comparecencia pública como director de la DGT: Hay que hacer balance, actualizar y retocar para darle un nuevo impulso. Una ley del permiso de conducir vigente hasta el 31 de enero de 2016 tras incluirse en uno de los anexos de la Ley de Seguridad Vial actual.
Es cierto que el permiso por puntos supuso un gran paso adelante sobre el comportamiento de conductores ante la detracción de puntos como medida reeducadora y que dió buenos resultados. Sin embargo, el estancamiento sobre las cifras de siniestralidad vial, el sufrido repunte de años anteriores y la reincidencia de infractores hacen necesario revisar el sistema para una buena puesta a punto.
En definitiva, unos retos que nos tienen que llevar a reducir la siniestralidad en carretera, una epidemia invisible que se sigue cobrando la vida de muchas personas.
Vía | elperiodico.com
En Circula Seguro | Hay novedades en el carnet por puntos: las 5 claves que se revisan, ¿Qué hacemos con un conductor reincidente?