España ocupa el duodécimo puesto en seguridad vial, según el informe de la Organización Mundial de la Salud

Josep Camós

19 de marzo de 2013

De vez en cuando está bien mirar a nuestro alrededor, tomar referencia de cuál es nuestra posición… y seguir trabajando. Eso, que se aplica a cualquier situación, es lo que se puede tomar en consideración a partir del informe de la Organización Mundial de la Salud sobre Seguridad Vial 2013, que se ha presentado hoy.

Los números globales apuntan a que en el mundo cada año fallecen 1.240.000 personas por causas relacionadas con el tráfico, y sobre esa base se ha realizado el informe con la colaboración de 182 países. Los datos que muestra se refieren al año 2010 y, según los promotores del informe, de no adoptarse medidas urgentes la siniestralidad vial pasaría a ser la quinta causa de muerte en el año 2030.

Siniestralidad vial

PaísFallecidos por100.000 hab.
Islandia2,8
Suecia3
Reino Unido3,7
Holanda3,9
Noruega4,3
Suiza4,3
Irlanda4,7
Israel4,7
Alemania4,7
Finlandia5,1
Japón5,2
España5,4
Australia6,1
Francia6,4
Austria6,6
Canadá6,8
Bélgica8,1
Estados Unidos11,4
Portugal11,8
Grecia12,2
Rusia18,6

Tal y como vemos en el cuadro adjunto, España se sitúa por delante de países como Francia, Austria, Australia, Bélgica, Canadá o Estados Unidos, con un número de fallecidos en siniestro vial por cada 100.000 habitantes inferior a todos ellos. Sin embargo, el Norte de Europa y Japón aventajan a nuestro país.

Poniendo estos datos en su contexto, resulta que sólo 28 países de todos los analizados tienen un marco legal que incide sobre los cinco factores de riesgo con mayor concurrencia en la siniestralidad vial: velocidad, alcohol, casco, cinturón y sistemas de retención infantil. España figura entre esos estados.

Mejora general y riesgo subyacente

En perspectiva, nuestro país ha mejorado respecto al último informe publicado por la Organización Mundial de la Salud, que data de 2009 y se elaboró con información de 2006. Sobre aquellos datos, España ha reducido el número de fallecidos de 4.104 a 2.478 (en 2010), y en consecuencia está dentro de la mayoría compuesta por 88 países que han experimentado esta misma tendencia a la baja.

Entre los grupos de mayor riesgo están los usuarios de la vía no motorizados –básicamente peatones y ciclistas–, que aglutinan el 27 % de los fallecidos en el asfalto. En España los datos son algo menos elevados, y de hecho las cifras han experimentado retrocesos de 23,4 % y el 9,7 % respectivamente. El porcentaje de peatones dentro de los fallecidos viales es del 19 %, pero ha aumentado desde el anterior informe, cuando era de un 15 %. Y en cuanto a los ciclistas, hoy se habla de un 3 %, cuando con datos de 2006 era un 2 %.

Peatones y ciclistas

Con las informaciones globales en la mano, lógicamente las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud van por la senda de apoyar que los gobiernos actúen con normativas específicas de protección a los usuarios más débiles. En España, al menos sobre el papel, ya disponemos de ellas, pero es de esperar que se potencie la movilidad más sostenible con políticas de apoyo explícito a estos colectivos.

En Circula Seguro | La movilidad ciclista entre educación y prevención vial, La OMS espera 2,4 millones de muertes por accidente de tráfico en 2030 (2009)