Todos los expertos coinciden: El envejecimiento de los coches españoles ha sido clave en el aumento de los accidentes durante el 2016. El aumento de la edad media del parque automovilístico español ha sido, según el sector, uno de los principales motivos del incremento de siniestralidad en las carreteras españolas el pasado año. Hablamos de una consecuencia directa del periodo de crisis económica que hemos atravesado.
Los expertos denuncian el envejecimiento del parque automovilístico español
El primero en pronunciarse sobre el mayor número de accidentes fue Gregorio Serrano, director de la DGT, al ofrecer las cifras que resumían el balance del año. Serrano apuntaba directamente al problema de la edad de los vehículos españoles, afirmando que “conducimos coches más antiguos y peor mantenidos. Casi 14 años de media tenían los vehículos donde viajaban los fallecidos este año”. En concreto, señalaba que “los turismos en los que viajaban los fallecidos tienen una edad media de 13,6 años; 11,1 las furgonetas; y 9,5 las motos”.
Sin duda, el repunte en las cifras de fallecidos puede deberse a la premisa de que durante el pasado ejercicio, han aumentado los desplazamientos (entre un 5% y un 6%) con coches cada vez más antiguos. Actualmente la edad media ya se sitúa cerca de los 12 años de antigüedad. Casi el 60% de los vehículos tendrán el año que viene más de 10 años, cuando este porcentaje era de tan sólo 35% en 2007, según datos ofrecidos por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC).
Esto supone en concreto más de 15 millones de turismos, todoterrenos y vehículos comerciales, lo que supone un incremento del 7,6% con respecto al ejercicio anterior. Y la tendencia es que aumente hasta al menos 2020.
Los propietarios particulares y el mercado de segunda mano, principales causas del envejecimiento
Germán López Madrid, presidente de la Asociación Nacional de Importadores de Automóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas (ANIACAM), advierte en nota de prensa que “mientras el parque de vehículos de empresas y rent-a-car no tiene más de cuatro años, el de particulares es el que hace que estemos alrededor de los 11,9 años de vida media. Y hay 13.422.000 vehículos con más de 10 años, lo que significa que nos encontramos circulando por las carreteras y ciudades muchos automóviles con más de 15 años”.
Efectivamente, en 2016 se vendieron en España 1.153.645 vehículos nuevos, pero sobre todo han sido coches de empresa y para alquiler. Sí ha habido un crecimiento en las ventas a particulares (un 6,3%), pero muy por debajo de las cifras de empresas (16.3%) y alquiladores (16.8%). El fin del Plan PIVE en junio del año anterior podría explicar esta caída de la cuota de los particulares.
Por su parte Jaume Rouras, el presidente de la patronal que integra las Asociaciones de Concesionarios Oficiales de las Marcas Automovilísticas (FACONAUTO), ha señalado en un comunicado que “no podemos permitirnos que el mercado de coches usados también contribuya al fuerte envejecimiento de nuestro parque automovilístico”.
En 2016, la venta de coches de segunda mano en España ha crecido en un 14%, y éstos han sido más viejos que nunca, ya que el 55% rebasaba los 10 años de antigüedad. Y la tendencia es que la edad aumente en 2017, sobrepasando los 11 años.
El sector propone soluciones para evitar el envejecimiento del parque automovilístico
Gregorio Serrano, director de la DGT, apunta hacia dónde deberían ir centrado los esfuerzos: “Incentivar el cambio de vehículo. Desde el Gobierno hay que ayudar a la renovación del parque automovilístico”.
López Madrid de ANIACAM concretiza al incidir en la necesidad de un plan de achatarramiento de los vehículos antiguos. “Se ha demostrado que estos planes no sólo no cuestan dinero al Estado, sino que obtiene un beneficio económico inmediato, además del beneficio social y económico del aumento de la seguridad vial y del que se deriva de la menor o casi nula de emisiones contaminantes de los nuevos automóviles Euro 6“.
Juan Antonio Sánchez Torres, presidente de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (GANVAM), quiso ir más allá del Gobierno nacional y señaló a los ayuntamientos. En vez de los “ataques auto-fóbicos”, según Sánchez los consistorios deben “articular medios que incentiven el rejuvenecimiento del parque”. El presidente de GANVAM propone en este sentido adecuar el Impuesto de Circulación a criterios medioambientales, con el fin de desincentivar a los vehículos más contaminantes, que coinciden precisamente con los de mayor antigüedad.
En Circula Seguro | Balance de 2016 en carretera: fallecidos, causas y tendencias
En Circula Seguro | Propósitos de la Seguridad Vial para 2017
En Circula Seguro | ¿Tenemos en España un parque móvil viejo e inseguro?