¿Cómo vive la seguridad vial un ciclista profesional? Nos lo cuenta Diego Pablo Sevilla

Jaime Ramos

19 de octubre de 2020

¿Cómo interfiere el tráfico en los entrenamientos de un ciclista profesional? Para resolver este interrogante hemos contado con la voz de Diego Pablo Sevilla, una de las piezas clave del equipo ciclista profesional Kometa-Xstra. La escuadra nació del impulso por el ciclismo de base de la Fundación Alberto Contador y a partir de 2021 contará con un hueco en la máxima categoría Uci ProTeam.

Sevilla, de 24 años y natural de San Martín de la Vega, ha confirmado una proyección prometedora como un ciclista muy versátil y resolutivo en competición. Hemos querido saber sus sentimientos y de qué modo la prevención de un ciclista profesional puede ayudar a potenciar la concienciación y la convivencia entre vehículos. Diego Pablo Sevilla nos ha vuelto a demostrar que la juventud no está reñida con la seguridad vial.

Hay que tener en cuenta que un ciclista profesional como él acumula hasta 20 horas de tránsito a la semana. Durante este tiempo, vive en sus carnes todos los acontecimientos que rodean al tráfico interurbano. Así, apunta al respeto de las distancias de seguridad con los ciclistas, lo vital que es hacerse ver y lo importante de respetar la normativa vial para conseguir la ansiada convivencia.

Las estadísticas nos informan de lo fundamental de estas precauciones. Y es que en España fallece más de un ciclista a la semana por accidentes de tráfico. En 2019 se contabilizaron hasta 80 víctimas. ¿Qué podemos aprender de un ciclista profesional para combatir esto?

La carretera, el hábitat natural de muchos ciclistas

Seguridad ciclista profesional

¿Qué sentiste la primera vez que saliste a la carretera con tráfico abierto?

Si soy sincero, ya casi ni lo recuerdo. Supongo que un poco de tensión por los coches ya que mis inicios fueron con la bici de montaña y cuando empecé con bicicleta de carretera usaba el carril bici que tenemos en mi pueblo, San Martín de la Vega.

Tras el confinamiento, ¿te ha costado readaptar las sensaciones del rodillo al asfalto? ¿Ha sido complicado? ¿Liberador?

No, no me ha costado. Es verdad que los primeros días te notas algo extraño, sobre todo cuando te pones de pie sobre la bici. Parece que aún llevas el rodillo enganchado. Después de tantos días entrenando en casa fue muy liberador.

¿Qué carreteras sueles transitar para entrenar?

Como he dicho antes soy de San Martín de la Vega, por lo que normalmente entreno por la zona sur de Madrid: Ciempozuelos, Villaconejos, Chinchón o Colmenar de Oreja.

¿Cuánto tiempo y kilómetros sueles hacer en un mes (o ciclo de entrenamiento)?

La media semanal de entrenamientos suele estar en torno a 600 kilómetros y 20 horas.

(…) hay veces que te adelantan muy cerca y piensas: «que suerte que no me he movido un poco para la izquierda, porque si no…»

Seguridad ciclista profesional

En ese tiempo, ¿con qué frecuencia sueles toparte con conductores que tú consideres que arriesgan demasiado? Por ejemplo, que no respeten la distancia de 1,5 metros, te piten o lancen el clásico y tantas veces equivocado gesto/frase de ¡En fila de a dos!

Que no respeten los 1,5 metros es habitual en cada entrenamiento muchas veces. Y la típica frase sueles escucharla un par de veces por semana, pero tengo que decir que en mi zona se respeta bastante a los grupos ya que es una zona donde hay mucho ciclista y los vehículos están acostumbrados.

¿Has tenido algún susto grave con algún vehículo?

Por suerte no, nunca he tenido ningún accidente, pero sí que hay veces que te adelantan muy cerca y piensas: «que suerte que no me he movido un poco para la izquierda, porque si no…»

«Ser ejemplo primero»

¿Se te ocurre algún comportamiento, por parte del ciclista, que se debería mejorar o enmendar para facilitar la convivencia?

Por supuesto. Al final este respeto no debe de ser solo hacia los ciclistas, tiene que ser recíproco. Muchas veces solo vemos lo que nos hacen a nosotros y no los errores que nosotros podemos cometer. Por lo que cuando se pida respeto hacia nosotros, ser ejemplo primero.

Un ejemplo que me gusta hacer a mí, es que cuando estoy en una carretera con poca visibilidad y tengo detrás de mí a un coche esperando a pasar, le doy paso cuando veo que no viene nadie y agradezco que se haya esperado saludando con el brazo. Sé que es lo que tiene que hacer, pero no está de más ese gesto hacia el vehículo, ya que es posible que la próxima vez lo vuelva a ver.

¿Cómo planificas tus entrenamientos específicos (como las series) para que no interfieran con el tráfico?

En los entrenos en casa es mucho más sencillo porque ya tengo control de cuánto tiempo tardo de un pueblo a otro e intento evitar atravesar pueblos en medio de una serie. De vez en cuando, te encuentras con algún cruce o rotonda, es inevitable, pero no pasa nada por parar unos segundos si es el caso, para dejar pasar a un vehículo.

La atención en la bicicleta: el arte de ver y hacerse ver

Seguridad ciclista profesional

Una faceta que suele pasar desapercibida es el enorme grado de atención que los ciclistas desarrollan, sobre todo en competición, y cómo este interfiere con el esfuerzo, ¿has tenido algún susto por un despiste en carrera o fuera de ella? Si es así, ¿nos podrías contar qué pasó?

Muchas veces. Al final todos somos humanos y como tal cometemos errores. En carrera es habitual, por ejemplo, despistarte mirar hacia atrás para ver quién viene en el grupo y hacer el afilador con el corredor de delante. Muchas veces es solo un susto, pero otras vas al suelo.

¿Qué pueden aportar el MTB o el ciclocross a la hora de trabajar esto último y ganar seguridad para el ciclista de carretera?

El MTB o el ciclocross son dos disciplinas en las que en el terreno encuentras muchos más obstáculos que en la carretera, por lo que tienes que ir mucho más concentrado y mirando un poco más hacia delante para anticiparte y hacer la trazada correcta constantemente, por lo que el grado de atención es mucho mayor y puedes trasladarlo a cuando vas en carretera, además del control que el MTB y el ciclocross te dan sobre la bici.

Ponerse en el lugar del ciclista

¿Qué puntos piensas que habría que trabajar para mejorar la convivencia entre ciclistas y conductores?

Partiendo de que también muchos ciclistas podemos cometer errores, creo que un punto muy importante sería que los conductores se pusieran en el lugar del ciclista y vieran el riesgo que supone que un vehículo te pase tan cerca y a ciertas velocidades. O pensar que ese ciclista que estás adelantando podría ser alguien cercano a ti y que quieres.

Al final, a los ciclistas nos esperan en casa y nuestra vida está en juego frente a los coches. Pero el ciclista también tiene que saber que es él el que se está exponiendo por lo que debe de asegurarse y dar ejemplo respetando las normas.

¿En qué crees que se podrían cambiar las carreteras para mejorar la seguridad ciclista?

Un punto muy importante es que los arcenes sean anchos y estén limpios para que los ciclistas puedan circular por él. En España es más habitual, pero cuando viajo a otros países te das cuenta de esto y lo echas en falta.

Diego Pablo Sevilla: (…) tener mucho cuidado y respetar las normas es lo más importante

Diego Pablo Sevilla

¿Cómo puede mejorar un ciclista su seguridad vial para protegerse mejor?

Hacerse ver todo lo posible. Utilizar luces, por ejemplo, que llamen la atención a los vehículos.

¿Qué recomendarías a aquellos chavales que se plantean por primera vez salir a entrenar por carretera?

Nada especial. Que circulen siempre los más a la derecha posible y que vayan con todos los sentidos en la carretera porque, al principio, puede ser difícil acostumbrarte al sonido de los coches o camiones cuando vienen por detrás y la sensación de peligro es mayor.

Y a los cicloturistas, ¿algún consejo o vicio que deberíamos olvidar? Estoy pensando, por ejemplo, en la famosa postura bajo el sillín que Froome dio a conocer al gran público bajando el Peyresourde en el Tour.

Es un buen ejemplo. Al final los ciclistas profesionales llevamos muchos años montando en bici para hacer lo que se ve por la televisión y vamos con tráfico cerrado y tenemos más margen de maniobra.

¿Se te ocurre algún consejo más de seguridad vial, en general para cualquier usuario de la vía?

No, nada nuevo. Al final todos somos conscientes de qué se puede hacer cuando estamos en la carretera y que no, por lo que tener mucho cuidado y respetar las normas es lo más importante.

Agradecimientos a Diego Pablo Sevilla y Kometa Xstra Cycling Team.

En Circula Seguro | ¿Por qué 1,5 metros de distancia para adelantar al ciclista?

Imágenes |  Atila Madrona, Tomás Alonso y Juanfran de la Cruz para Kometa Xstra Cycling Team