Encuesta sobre la accidentalidad de las motocicletas

Morrillu

29 de octubre de 2013

Ya hemos hablado en varias ocasiones del papel de Honda en cuanto a su implicación en la Seguridad Vial, sobre todo del colectivo de las dos ruedas. Tanto el Honda Instituto de Seguridad (HIS) como la Honda Escuela de Conducción (HEC) ya ha aparecido en varias ocasiones en estas mismas páginas junto con el concurso El Motorsita del Año, al cual tuvimos la oportunidad de asistir en la edición de este año.

Ahora ha unido sus esfuerzos al RACC para realizar una encuesta entre los usuarios de motocicletas y así, poder establecer unos parámetros en los que basar y enfocar sus esfuerzos por la mejora de la Seguridad Vial. Veamos los datos que ha arrojado esta encuesta, en la que encontraremos alguno llamativo.

La encuesta

El total de conductores encuestados fue de 3.390, que han usado o utilizan actualmente algún tipo de motocicleta. De ellos, el 55% tiene más de 10 años de experiencia siendo la media de esta de 16 años. Únicamente el 5% de la muestra se encuentra en su primer año.

La experiencia

A mayor experiencia y por norma general, los conductores se decantan por motos de mayores cilindradas y por lo tanto, de más potencia. EL 30% cuando superan los diez años conduciendo motocicletas, se consideran expertos aunque llama la atención que un 31% de los motoristas con menos de un año de experiencia, sobrevaloran sus dotes al manillar.

Esto es algo que sabemos los que estamos implicados en el mundo de las motos. Conocemos a mucha gente que tras un par de meses en moto ya se creen que la pueden controlar perfectamente y conducen por encima de sus posibilidades (que no de la moto). Normalmente suele tener como resultado en el mejor de los casos un susto gordo y en el peor, un accidente.

La cilindrada y el uso de la moto

En este apartado encontramos algunos resultados lógicos. Por ejemplo, que cuanto menor es la cilindrada, menos kilómetros hacen al año o por ejemplo que el uso urbano queda reservado también a este tipo de motocicletas.

El 27% de los usuarios de scooter lo hacen por movilidad o motivos laborales, es decir, un menor consumo, mantenimiento, facilidad de aparcamiento, etc. Sobre mi experiencia, veo que ha disminuido el uso lúdico de la moto ya que sólo entre el 20 y el 30% usan la moto los fines de semana. El resto prácticamente lo usa todos los días, de lunes a domingo. Únicamente en un 10%, su utilización es esporádica.

Los accidentes

Este apartado es muy interesante por los datos que arroja. Dicen que hay dos tipos de motoristas: los que se han caído y los que se van a caer. El 58% pertenecen al primer grupo porque se han visto involucrados en algún tipo de golpe o caída.

Tres son los parámetros que se juntan en el mayor número de accidentes: hombre, ciudad y moto de baja cilindrada. Lógicamente, las ciudades con más motos son donde se producen un mayor número de siniestros: C.Madrid (64%), Cataluña (62%) y C.Valenciana (62%).

En los accidentes, el 53% de las veces el causante es el otro vehículo implicado, normalmente un turismo. Y lo más llamativo es que en los primeros 15 minutos se producen el 49% de los accidentes en carretera y el 63% en ciudad. Es decir, cuando vamos más despistados, los neumáticos están fríos y quizás no nos hemos acoplado en realizar una conducción en consonancia con nuestra moto.

A modo de resumen:

* En ámbito urbano se produce el mayor riesgo de accidente (normalmente leve), pero es en vías rápidas donde el riesgo de lesión grave es más elevado.
* En vía rápida, el tránsito denso, el estado del asfalto o la meteorología son factores de riesgo, y destacan los accidentes por alcance y choque lateral en un cambio de carril.
* En carreteras convencionales, el factor más decisivo son las curvas (especialmente a izquierdas), así como el estado del asfalto. También son significativos los accidentes con un animal.
* Los factores que más influyen en los accidentes son el humano (49%), el entorno de la infraestructura y la meteorología (22%) y las infracciones de cualquiera de las partes implicadas (18%).
* La intervención del factor humano en la accidentalidad se concentra en distracciones, actitud inadecuada y errores de cálculo (habilidades).
* Únicamente el 14% de los motoristas han llevado a cabo una formación específica para perfeccionar sus habilidades como frenadas, gestión de curvas, percepción de riesgos, etc.
* La formación avanzada está más vinculada a motocicletas de más cilindrada y a un uso personal del vehículo.
* Entre los motoristas que han hecho una formación adicional, un 84% no han vuelto a sufrir accidentes con posterioridad, ante un 15% que sí.
* Los motoristas identifican la conservación de carreteras, el equipamiento y formación de motociclistas y el respeto mutuo entre los usuarios de la vía como los aspectos clave a mejorar en su seguridad vial.

Las conclusiones

De nada serviría un estudio de este tipo si no se pudiesen extraer conclusiones de él. En el ámbito de las recomendaciones para los motoristas, lo más importante es adquirir motocicletas con ABS o control de tracción si es posible para aumentar la seguridad activa de nuestro vehículo. Importantísimo también revisar el alumbrado para ser vistos.

Anticiparse al máximo, tanto a la vía (condiciones meteorológicas) como al resto de usuarios que nos rodean. Conducir a la defensiva es un buen método, poniéndose en el peor de los casos para estar preparado.

Realizar cursos de conducción o formación adicional. Esto sirve para que podamos ser unos conductores más seguros y que podamos reaccionar correctamente ante las situaciones adversas.

De cara a las Administraciones, es necesario recuperar las inversiones que se realizaban en las carreteras. Además, usar las rutas habituales para realizar auditorías y mejorar la seguridad en estos tramos, con revisiones posteriores.

Así mismo, adecuar los carnés a la realidad, con pruebas que sirvan realmente para mejorar la habilidad y fomentando o ayudando para que se realicen cursos de conducción o similares conjuntamente con campañas de concienciación para las dos y las cuatro ruedas.

Por último los fabricantes, con modelos a la venta con mejor seguridad activa así como interacción con los clientes en materia de formación vial específica.