Desde que en 1975 Naciones Unidas institucionalizara esta conmemoración, cada 8 de marzo a lo largo y ancho del planeta, se celebra la lucha de las mujeres en pie de la igualdad de oportunidades en nuestra sociedad. En Circula Seguro hemos querido realizar un pequeño homenaje a aquellas artífices de la historia, en este caso, de la automoción, que volcaron sus esfuerzos por dejar huella con sus trabajos e iniciativas en los grandes momentos históricos del motor.
1888: El primer viaje en automóvil de la Historia
Hacia finales del siglo XIX, Bertha Benz llevaba tiempo implicada en un interesante proyecto junto a su marido, Karl Benz: la construcción de un automóvil. El nuevo artefacto que ambos ideaban requería de un dificultoso proceso técnico y grandes nociones de ingeniería que, desgraciadamente, no acababa por cumplir las expectativas iniciales, tanto económica como socialmente.
Motivada únicamente por su convicción en el plan (y sin la aprobación de su marido), Bertha y sus dos hijos salieron de noche de su casa en la ciudad de Mannheim a bordo del primitivo vehículo con destino Pforzheim, donde residía su madre. Más de 100 km y casi doce horas de trayecto en las que Bertha tuvo que lidiar con innumerables averías y sin suministro de combustible (adquirió benzina en las farmacias).
Desde entonces, los vehículos fabricados por Benz ganaron una enorme popularidad y, con el paso de los años, fueron incrementando tanto sus ventas como su desarrollo, dando lugar al gigante automovilístico que hoy conocemos: Mercedes-Benz.
1925: La primera mujer con permiso de conducir en España
Catalina García González nació en 1888 en un pueblo al norte de León y desde los 20 años trabajaba en un servicio regular de transporte de viajeros que ella misma había iniciado. Con su coche de caballos, en los que podía transportar hasta cinco viajeros, viajaba de mañana a tarde entre los pueblos de Cofiñal y Boñar.
En 1925, y tras un Real Decreto que autorizaba a las mujeres a obtener el permiso previa autorización paterna o marital, Catalina se examinó con su Ford T convirtiéndose en la primera mujer en conseguirlo en nuestro país. Gracias a ello pudo obtener la concesión en exclusividad de la línea de transporte. Asimismo, tampoco podemos olvidar el nombre de Celia Rivas, quien se convirtió en 1932 en la primera mujer con permiso de conducir camiones en España.
1927: Clara Eleonore Stinnes y la vuelta al mundo subida en un coche
Conocida como Clärenore, fue la hija de un gran empresario alemán que falleció cuando ella contaba con tan solo 24 años. Tras el duro golpe y debido a la enorme presión que ejercía su madre sobre ella, Clara decidió embarcarse en una aventura a lo largo del globo. Previamente se había convertido en una de las pilotos de carreras más exitosas de Europa, lo que le garantizó el aval de numerosos patrocinadores de la industria.
Después de dos años de viaje, el 24 de junio de 1929 a las doce del mediodía, Stinnes llegaba a su destino final en Berlín. El cuentakilómetros de su Adler Standard marcaba 46.758 kilómetros recorridos a través de los Balcanes, Damasco, Moscú, Siberia, Pekín, Japón, Hawai, Lima, Buenos Aires, Vancouver, Nueva York, Le Havre, entre muchos otros.
1929: Un icono de la era del automóvil
El New York Times supo definir exactamente lo que la artista polaca Tamara de Lempicka inspiraba en sus cuadros: “la diosa de la era del automóvil con ojos de acero”. Lempicka había trabajado la figura humana siempre bajo las pautas de la corriente art decó, convirtiéndose pronto en una estrella del pincel entre los salones de la élite burguesa.
Su autorretrato “Tamara en un Bugatti verde” (1929) alzó a la mujer hacia nuevas esferas, representándola emancipada, moderna e independiente. En el cuadro, su mirada se convierte en el centro de atención, segura de sí misma, con poder y convicción, cerca del modelo garçonne de las mujeres que reivindicaban los derechos e igualdad de género durante los años 20.
1980: Toda una vida dedicada al monoplaza
María de Villota fue la primera española en la competición por excelencia de las cuatro ruedas en circuito. Hija del piloto más renombrado de la Fórmula 1 (antes de la llegada de Fernando Alonso), María había comenzado muy joven su trayectoria en el mundo del motor, hasta que un trágico accidente durante un test aerodinámico en Duxford le obligó a apartarse de las pistas.
Durante su proceso de recuperación, María lidió con sorprendente optimismo con las importantes secuelas que acabarían con su fallecimiento poco más de un año después, en octubre de 2013. En ese periodo hizo frente a esta tragedia con un enorme valor, construido en base a su amor por el deporte. Dedicó gran parte de su tiempo en mostrar al mundo la importancia de la superación de los fracasos como parte indispensable hacia el éxito, y ayudó a fomentar la imagen de la mujer en el universo de la competición.
2013: Experiencias y anécdotas de ser mujer y taxista
En este año se publicó un libro recopilatorio de algunos de los acontecimientos y sucesos vividos por aquellas mujeres que se han entregado a una profesión desempeñada tradicionalmente por hombres. Porque aunque parezca sorprendente, ellas aún tienen dificultades para acceder a estos oficios en los que, además, sienten una mayor inseguridad.
La organización Taxi Sostenible recogió algunas de estas curiosas impresiones con el destino social de emplear los beneficios en programas que faciliten el acceso a los sectores con mayor desigualdad a aquellos grupos sociales en peligro de exclusión, como puedan ser madres solteras, sin recursos o con bajo nivel adquisitivo.
Novias a la fuga
Estaba yo muy tranquila en una parada de taxis cuando, de repente, me viene una señora y me dice si la llevo a otra ciudad, había unos 350 km. Le digo que por supuesto, y me contesta:
– Vamos a recoger a otra señora, pero si alguien te pregunta es un secreto, por favor.
La otra señora era una anciana de 87 años, al que un familiar la tenía muy abandonada, y esta señora la ayudaba mucho: la levantaba de la cama, la sacaba a dar un paseo, etcétera.
Aprovechando que habían aprobado las bodas homosexuales y que estaba muy enfadada con el heredero (que no era hijo suyo) decidió la señora escapar ese día a otra ciudad para casarse con su cuidadora.
Y así lo hicieron, para dejarle toda la herencia a su cuidadora que, por cierto, no era poca.
– Ya verás qué sorpresa se lleva cuando me muera, ¡lástima de no poder verle la cara! -decía ella.
Marisol Rubin Rio
2018: Arabia Saudí permite conducir a las mujeres
En la actualidad las mujeres aún siguen haciendo algunas cosas por primera vez. Desde que en 1957 el gobierno de Riad dejó de emitir licencias de conducir a las mujeres y nacía el boom fundamentalista, los sectores más conservadores han esgrimido el argumento de que las mujeres que conducen socavan los valores sociales. Tras muchas décadas de ofensiva de las mujeres activistas luchando por su derecho a conducir, desde el pasado 24 de junio las mujeres saudíes pueden ponerse al volante.
2019: Adiós a las azafatas o ‘pitbabes’ de las pistas
La mujer en la industria del automóvil ha sido tradicionalmente relegada a un segundo plano, desde los equivocados tópicos sobre los estilos de conducción hasta los papeles que ejercen en las competiciones de motor. La Fórmula 1, los salones automovilísticos y otros deportes como el Mundial de MotoGP o el ciclismo han decidido cambiar las costumbres que reinaban antes y después en los paddocks y podios: se elimina la figura de las azafatas.
Llegan nuevos tiempos y las nuevas costumbres obligan a que sea relevante y apropiado actualizar nuestra visión del mundo. Una visión igualitaria que premie el esfuerzo, independientemente del género, y que reconozca los éxitos de unas y otros. La mujer tiene hoy muchas referentes a quienes homenajear; mujeres, en este caso, que han formado parte en la Historia del motor, la conducción y la seguridad vial, impactando para romper con cualquier rol y poder seguir así transformando nuestra sociedad.
En Circula Seguro | Mujer al volante, seguridad constante
Imágenes | Palacio de Gaviria iStock KanchitDon Rostislav_Sedlacek mangostock