Educación para salvar vidas: 2º Conferencia Internacional Objetivo Cero y Sistema Seguro”

Redacción Circula Seguro

13 de enero de 2023

El pasado 12 de enero tuvo lugar en el Congreso de los Diputados de Madrid la conferencia internacional “Educación vial para el Objetivo Cero y un Sistema Seguro”, organizada por Fundación MAPFRE y cuyo fin fue el de subrayar la importancia de la educación vial de los usuarios como parte fundamental de un Sistema Seguro. Con la participación de diversas personalidades políticas y de representantes de la sociedad civil a nivel internacional, la jornada se convirtió en un espacio de debate y de intercambio de propuestas, ideas y reflexiones, todas ellas en torno al objetivo común de conseguir cero víctimas en las carreteras.

No son accidentes

En su intervención, el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, hizo un llamamiento para desterrar de nuestro vocabulario el concepto de “accidente” en relación con nuestras calles y carreteras. “Son siniestros. No es nada fortuito, sino que interviene la actuación, la conducta humana”, enfatizó. Respecto al balance de siniestralidad en España de 2022, el ministro recalcó que «aunque son mejores cifras que la media de la Unión Europea», es una estadística «dramática e inasumible». La media de muertes por siniestros en España es de 32 por millón de habitantes, cuando la media en la Unión Europea es de 44 por millón de habitantes.

Insensibilización

La eurodiputada Elena Kountoura llamó la atención sobre la insensibilización generalizada que existe en la ciudadanía hacia las muertes producidas por los siniestros de tráfico. “Imaginen que cada semana un avión con 250 pasajeros se estrellara en Europa y todos sus ocupantes murieran… Habría sin duda un clamor popular, se tomarían medidas… Esa tragedia es exactamente lo que está ocurriendo en nuestras carreteras todas las semanas. Y es algo inaceptable. Tanto la cifra, como el hecho de que lo concibamos como algo inevitable, una cifra a la que debamos resignarnos”, apuntó.

La mejor baza

La educación es una de las principales bazas para atajar este drama. En este sentido, María José Aparicio, subdirectora adjunta de Formación Vial de la DGT, explicó cómo se está introduciendo la seguridad vial en el currículo educativo español. El objetivo se centra en que los jóvenes «cuando acaben las etapas escolares conozcan y comprendan la movilidad y sus riesgos, las normas de convivencia y que hayan adquirido respeto a las normas afianzando conocimientos a medida que han ido avanzando en su educación». De esta manera, en Primaria se liga la educación vial a Conocimiento del Medio, Educación en Valores y Educación Física; mientras que, en Secundaria y Bachillerato, a esas dos últimas materias se suman Geografía e Historia y Física y Química.

Dilema ético

Otro de las ponencias de la Jornada corrió a cargo de Jean-François Bonnefon, presidente del Grupo de trabajo independiente de la Comisión Europea, y que abordó la “Ética de los vehículos conectados y automatizados”. En esta materia, la cuestión que genera mayor polémica es que, en caso de siniestro vial, los programas informáticos toman decisiones en los vehículos autónomos que tienden a sacrificar a sus propios pasajeros si hay un riesgo de atropello de peatones. “Lo que ocurre es que muy pocas personas estarían dispuestas a comprar un coche que no pusiera su seguridad en primer lugar”. En opinión de Bonnefon, no hay una solución clara para este dilema, “lo que sí es seguro es que se necesita una conversación colectiva para que la gente pueda expresar sus puntos de vista morales”, agregó.

Iniciativas internacionales

La jornada también contó con una mesa redonda moderada por el fiscal de Sala de Seguridad Vial Luis del Río sobre “Perspectiva internacional en la prevención de lesiones de tráfico”, en la que se han presentado iniciativas en materia de seguridad vial procedentes de EE. UU., Brasil y Noruega.

En este sentido, David Mooney, director médico de Traumatología del Boston Children´s Hospital, destacó que, en EE. UU., «las lesiones de tráfico causan más de la mitad de las muertes infantiles y que su prevención es incluso más urgente en este país que en los países de la UE». En este sentido, señaló que para alcanzar la Visión Cero deben superarse aun varios obstáculos, como aumentar la seguridad del transporte.

Por su parte, Frederico Do Moura, director del Departamento Nacional de Tránsito de Brasil, explicó el Plan Nacional para la Reducción de Muertes y Lesiones en Tránsito (Pnatrans), revisado por más de 100 especialistas y adoptado por el gobierno brasileño con el fin de prevenir las muertes por siniestros viales, cuya estrategia permitirá salvar la vida de cerca de 86.000 brasileños al finalizar la década.

Rune Elvik, investigador senior del Instituto de Economía de Transporte detalló la situación que vive Noruega, donde desde el año 2000 se ha producido una gran reducción del número de siniestros de tráfico gracias, en parte, a numerosas iniciativas innovadoras de seguridad vial.

Antonio Avenoso, director ejecutivo de European Transport Safety Council (ETSC), hizo referencia a que “la mejora de la seguridad vial de los niños y los jóvenes debe lograrse mediante un conjunto de medidas que integren el comportamiento de todos los usuarios de la vía» y que tengan en cuenta el entorno vial, el diseño de los vehículos, para que protejan mejor tanto a sus ocupantes como a quienes están fuera del vehículo, y que permitan cumplir con la normativa”.

La voz de las víctimas

En nombre de las víctimas de siniestros en las carreteras, el presidente de la Federación Europea de Víctimas de Siniestros de Tráfico, Filippo Randi, afirmó que es necesario que las instituciones se comprometan con la implantación y fortalecimiento de una formación básica obligatoria, tanto teórica como práctica, para promover conocimientos que puedan ir renovándose con pruebas durante todo el ciclo vital, y no únicamente de manera puntual para la consecución del permiso de conducir.

En definitiva, la Jornada ha tenido en su “core” tres de los conceptos que más preocupan a la ciudadanía: seguridad, salud y educación. Y ha tratado de poner el foco en educar para prevenir e innovar e investigar para mejorar. “Esta conferencia aúna ambas dimensiones, la educativa y la innovadora. La movilidad ha cambiado radicalmente. Estamos ante un cambio de escenario en el que se necesitarán todas las ideas posibles para reducir a cero las cifras de siniestralidad”, concluyó Jesús Monclús, director del Área de Prevención y Seguridad Vial de Fundación MAPFRE.