El año que nos deja no ha sido todo lo positivo que hubiéramos deseado en relación a la seguridad vial y la conducción eficiente. Tras publicar el balance de siniestralidad de 2017, Fundación Mapfre coincide en que no existe una mejora generalizada de las cifras y, en muchos aspectos, presenta un carácter negativo. Aún sigue incrementándose el riesgo de aspectos relacionados con la conducción y el consumo de drogas o alcohol, el uso del teléfono móvil al volante, el exceso de velocidad tanto en vías interurbanas como en la ciudad y una escasa utilización del cinturón de seguridad. Todo ello unido a la imprudencia de los ciclistas ha generado una tendencia negativa que nos ha llevado a la cifra de 1.800 fallecidos este año (5 defunciones al día).
¿Dónde tenemos que poner el foco de atención?
Tan sólo en este mes de diciembre que está por terminar, ha aumentado la cifra de fallecimientos en nuestras carreteras en un 4%, por lo que es obvio que uno de los puntos claves es la concienciación sobre la conducción en invierno, donde los peligros y riesgos en el asfalto se acentúan y que veremos más adelante.
El consumo de alcohol y drogas sigue generalizándose al volante y continúa siendo un peligro que no cesa. Este último mes de 2017 tres conductores de transporte escolar dieron positivo por consumo de cocaína y cannabis durante una operación especial de control en Castilla y León. En este sentido, los positivos por droga no sólo no han disminuido, sino que han aumentado según datos del Instituto de Toxicología.
“Llevamos 30 años haciendo campañas contra el alcohol, pero no hemos tenido campañas específicas para drogas. Y hasta hace poco, no existían los controles para estas sustancias”, explica Jesús Monclús, director de Prevención y Seguridad Vial de MAPFRE. La DGT, por su parte, incrementará estas Navidades los controles de alcohol y drogas, tras invertir cerca de 14 millones de euros en renovar la flota de vehículos de la Guardia Civil de Tráfico y en la compra de 746 etilómetros, 500 lectores de drogas y 23.400 kits multidroga.
El cinturón de seguridad, sigue siendo otro punto pendiente de cara al próximo curso, sobre todo en relación a la importancia de ponérselo en el transporte público. El cinturón en el autobús, uno de los medios de transporte más utilizados, puede reducir enormemente el riesgo de lesiones graves y mortales, aunque por el momento, sólo dos de cada diez usuarios lo usa en este medio.
De igual manera, el exceso de velocidad sigue siendo la causa de un gran número de fallecidos al año en nuestro país. Por ello, desde la institución se plantea promover más zonas 30 y zonas 20 en el interior de las ciudades, donde la velocidad máxima de circulación no supere los 30 y 20 km/h respectivamente, sobre todo en áreas donde la presencia de personas mayores, niños, ciclistas y peatones sea alta. Teniendo en cuenta que si no hubiera tanto exceso de velocidad la siniestralidad se reduciría en un 20% (alrededor de 360 fallecidos al año), creemos conveniente poner el foco en este asunto con medidas preventivas y mayor concienciación.
En esta línea, como medida cautelar se está planteando aumentar la presencia de los cuerpos y fuerzas de seguridad en nuestras carreteras, pues se ha demostrado su relación con la disminución de los accidentes. Un 10% más de agentes de tráfico en carretera supondría la bajada de un 5% de la siniestralidad, es decir, 90 fallecidos menos al año.
Otra asignatura pendiente de cara al próximo año es concienciar acerca de la seguridad vial en el trabajo. Las propuestas en este sentido pretenden reducir la presión que ejercen los colectivos sobre sus empleados con el cumplimiento de los horarios para evitar prisas y nervios en la carretera durante las horas punta. Además, la sensibilización de los trabajadores en prevenir infracciones, como no conducir bajo los efectos del alcohol y las drogas, y la mejora de la flota de vehículos que presenten un mayor número de sistemas de seguridad activa y pasiva pueden generar efectos positivos sobre las cifras.
También se está teniendo cada vez más en cuenta la necesidad de ofrecer sillitas especiales o sistemas de retención adecuados a personas con enfermedades raras como las que sufren las personas con huesos de cristal, una afección que afecta a 4.500 individuos en España.
En Navidad, mayor precaución si cabe
Estos días de festividad navideña conforman las peores fechas para desplazarse, en concreto desde la Fundación ya han señalado los días en rojo que son la tarde-noche del 22, 25, 29 y 30 de diciembre y las del 1, 5 y 7 de enero. Por lo tanto, debemos conducir con mayor precaución y responsabilidad, extremando la cautela por las consecuencias del mal tiempo y el consumo de alcohol en las comidas familiares o en las cenas de empresa.
Es conveniente estar bien informado de las condiciones meteorológicas cada día para así poder elegir la ruta más segura, evitando en la medida de lo posible las carreteras convencionales (donde se producen 8 de cada 10 accidentes mortales). En el caso de los recorridos largos a zonas de montaña o costeras, hay que recordar que es importante descansar cada 2 horas para evitar distracciones y reducir las posibilidades de error humano en carretera.
En circunstancias de nieve o hielo hay que aumentar la distancia de seguridad con el vehículo de delante para evitar frenazos inesperados a poca distancia y choques frontales graves. Con respecto a la iluminación, el uso de las luces de cruce es primordial en circunstancias de baja visibilidad (incluso durante el día) y los sistemas antiniebla cuando sea necesario.
Recordad que el carril izquierdo tan sólo debe usarse para adelantar al resto de vehículos y que, en caso de que tengamos que detenernos, siempre sea en un lateral de la calzada o en el arcén con la señalización adecuada.
En Circula Seguro | Nueve ideas para regalar a un conductor precavido y triunfar
En Circula Seguro | Cuál es la mejor hora para salir de viaje en coche (también estas navidades)
Imágenes | iStock vasilvasspb Juliasv Cronislaw