Si eres de los que sientes la necesidad de vivir una ruta por unos días que te haga experimentar desde el pausado rodar con tu moto, para disfrutar del paisaje, hasta la emoción que te proporciona una serpenteante carretera… ¡Toma nota! porque esta puede ser tu guía para disfrutar de los mejores rincones de España y Portugal.
Trazados sinuosos, laderas afiladas, espectaculares miradores y un montón de paisajes de foto, se dan cita en dos de los paraísos para cualquier motero.
¡A qué esperas, ponte el casco, súbete a tu moto y abre gas! Comienza un emocionante viaje por bellas carreteras por donde disfrutar de hermosos parajes.
1. Desde Sant Elm hasta el Cabo de Formentor por la Sierra de Tramuntana
Si eres de los más aventureros, esta es una ruta muy recomendable, pues aúna montaña, mar, vistas aéreas, tramos espectaculares para trazarlos con la moto y descensos vertiginosos.
La ruta se inicia en el pueblo de Sant Elm, un pequeño y acogedor enclave turístico situado frente al isla de la Dragonera y el islote de Panteleu.
Unos cuantos kilómetros de curvas, por la Ma 1030 te conducen hasta S’Arracó, un pequeño pueblo situado en el municipio de Andratx, que como Sant Elm, se encuentra enclavado entre colinas.
Una vez que atraviesas la pequeña localidad portuaria de Andratx, uno de los mejores puertos naturales de la isla, puedes dirigirte por la Ma-10 hacia hacia Banyalbufar. En este pueblo, uno de lo más pintorescos de la costa, sigue por la mencionada carretera hasta Valdemosa. Son en total 15 kilómetros de curvas, las que separan estos dos últimas localidades, atravesando un bosque autóctono, que a duras penas deja ver la presencia del mar.
Lo mejor de esta ruta es que siguiendo la Ma-10, te muestra enclaves impresionantes como el Puerto de Pollensa, situado en un estrecho valle de descenso pronunciado o el Monasterio de Lluc, que con sus 1.445 metros marca la máxima elevación isleña.
Para terminar con esta ruta hay que llegar a Pollença para después tomar la Ma-2200 hasta el punto más al norte de la isla. El verde paisaje forestal va dejando espacio al inmenso mar y cielo, que se abre paso a medida que te acerques por la Ma-221 al Cabo de Formentor.
2. De Ripoll (Girona) a Vielha (Lleida)
Si te desplazas por Cataluña, te proponemos este recorrido que atraviesa los valles más espectaculares del Pirineo catalán y que tiene su punto de inicio en el municipio gerundense de Ripoll con su final en Vielha, en pleno corazón del Valle de Arán.
Tras dejar el emplazamiento milenario de Ripoll puedes dirigirte por la N-1552 hasta Ribes de Freser, un bello municipio turístico situado en valle.
Desde esta localidad, te proponemos marchar hacia Collada de Toses por la ondulante N-260. Una vez llegado a este enclave turístico, ubicado a 1.800 metros de altutud, sigue la misma carretera, entre valles, bosques y riachuelos hasta La Seu d’Urgell. Desde allí hasta el bonito pueblo pirenaico de Sort, que cuenta con la administración de lotería más famosa de España.
A unos 35 kilómetros al sur se encuentra la siguiente parada en la bella aldea de Espot, que da entrada al Parque Nacional de Algüestortes.
Desde allí por la carretera C-28, entre grandes pendientes y cerradas curvas de subida y bajada llegas a Vielha, capital del Valle de Arán, punto y final de nuestro recorrido.
3. De Deba (Guipuzkoa) a Plentzia (Bizkaia)
Esta ruta te muestra, en un centenar de kilómetros, los paisajes cantábricos más impresionantes de todo el litoral septentrional español.
Desde la turística población de Deba, partimos por la BI-3481 hasta el Cabo Muturra. Desde allí, puedes desplazarte a una de las localidades dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdabai, como es Elantxobe. Situada en una de las laderas del monte Ogoño, te verás sorprendido por sus casas apiñadas en la roca y por sus escarpadas y estrechas calles que van a dar al mar.
Bordeando el río Oka, corazón de la citada reserva llegarás hasta Bermeo por las carreteras BI-3234, BI-2238 y BI-2235.
A unos 11 kilómetros de este pueblo, uno de lo de más solera de Bizkaia, famoso por su marmitako de bonito, puedes desplazarte por la BI-631 por el islote de San Juan de Gaztelugatxe, donde se podrá disfrutar de un espectacular paisaje.
Desde este espléndido paraje, te proponemos poner rumbo a Bakio por la BI-3151, situado a 7 kilómetros, cuyas playas destacan por la práctica de deportes acuáticos como el windsurf o el kitesurf. Precisamente, esta carretera pondrá fin a nuestro recorrido hacia el pueblo marinero de Plentzia.
Si estás con fuerzas, te recomendamos antes de llegar a Plentzia parar en Armintza y Gorliz. En dicho recorrido pasarás por Lemoiz, ubicación de la central nuclear cerrada en 1984.
4. De Ronda (Málaga) a Jimena de la Frontera (Cádiz)
Por qué no explorar el sur de la península y una de los trayectos aéreos más impresionantes como es el que te proponemos. Medio centenar de kilómetros de un trayecto que engloba tradición, costumbres y gastronomía, a través de carreteras de sierra.
El recorrido parte en el emblemático pueblo de Ronda, atravesando el “Balcón del Coño”, popular acantilado situado en la parte norte del pueblo y cuyo nombre se debe a la exclamación que realiza la gente cuando se asoma a tan tremendo precipicio.
Desde allí tenemos dos opciones, bien por la A-369 o por la A-374 a través de Benaoján, rodeando por las comarcales de Málaga. Si te decantas por esta última, te llevará hasta Ubrique, una vez que alcances la A-373.
Las curvas marcan la tónica a lo largo del citado trayecto con una carretera más estrecha, respecto a la primera opción a la que hacíamos referencia. Acantilados, valles y bosques se tornan en protagonistas principales.
El cambio de sierras de Ronda a la de Grazalema nos lleva a una A-369 caracterizada por tramos más anchos y con arcén dentro de un magnífico bosque que se abre a nuestro paso.
Si eres de los que valoran los bellos parajes con poco tráfico en los que disfrutar de tu moto, esta es sin duda una de tus rutas.
5. Desde Belmonte (Asturias) hasta Piedrafita de Babia (León)
En esta ocasión, te proponemos adentrarte en la montaña asturiana a través de la pequeña localidad de Belmonte en la AS-227. Desde este enclave, hasta Piedrafita de Babia, ya fuera del área que delimita el Parque Natural de Somiedo, tendrás la oportunidad de disfrutar de 50 emocionantes kilómetros.
Todo un recorrido en el que se dan cita curvas de todo tipo: desde las de una amplia visibilidad hasta las más ciegas. Todo a través de vueltas y revueltas en las que en unos 360 grados se salva un desnivel de auténtico vértigo.
Te sorprenderás la enormidad de las montañas que se abren a tu paso en un entorno agreste donde perviven los últimos ejemplares de varias especies en peligro de extinción.
6. De Morella (Castellón) a Puerto de Mosqueruela (Teruel)
Desde este emplazamiento fortificado y la ciudad más importante del Maestrazgo es donde comienza esta revirada ruta. Da igual la dirección que tomes desde Morella, pues todas las carreteras son muy de ir en moto.
Una buena alternativa es la CV-125 en dirección a Cinctorres, en la que estarás inmerso en el más por puro paisaje del Maestrazgo. Son estos, parajes de montañas agrestes de considerable altitud, alejados del mundanal ruido, los que te acompañarán durante el recorrido.
Tras atravesar el magnífico tramo del Portell de Morella, te recomendamos entrar en la provincia de Teruel por el puerto de Las Cabrillas, uno de los más solitarios de la Comunidad Valenciana. Desde allí llegarás por A-2706 a la preciosa población de La Iglesuela del Cid, perteneciente a Teruel y a San Miguel de la Puebla, que reparte sus paisajes entre ambas provincias. La carretera entra momentáneamente en la Comunidad Valenciana, tomando la CV-173 para volver a Teruel atacando el puerto de Mosqueruela, uno de los más altos de la provincia y fin de este recorrido.
7. De Aguilar de Campoo (Palencia) a Orbaneja del Castillo (Burgos)
Te proponemos moverte por los aledaños del cañón del Ebro con esta interesante ruta, de impresionantes descensos, que discurre por las provincias de Cantabria, Palencia y Burgos.
Esta es una ruta que pese a recorrer tres provincias distintas, se circunscribe a un marco físico relativamente pequeño y abordable en pocas jornadas, puesto que en línea recta, son poco más de medio centenar de kilómetros, los que separan el punto de partida del de llegada.
Partiendo de esta famosa villa de gran importancia en la Edad Media, desde cuyo casco urbano tomarás la N-611, la antigua vía que comunica Santander con la Meseta por Reinosa y que hoy en día discurre por la A-67. En poco más de 6 kilómetros, a la altura de la localidad de Quintanilla de las Torres, abandonarás la P-630 que, una vez dentro del término de Cantabria cambia su nomenclatura por la CA-273. Una carretera que copia el sinuoso joven recorrido, aunque también caudaloso, del río Ebro.
Continuando por el caudaloso río en uno de sus pronunciados meandros por tierras de Valderredible, se encuentra Campo de Ebro.
Prosiguiendo la citada carretera autonómica CA-273, atravesaremos la capital del Valle de Valderredible como es Polientes, pasando por Cadalso, en el que destaca su torre fuerte, actualmente en ruinas. Siguiendo el recorrido se llega a la pequeña población de Villaescusa de Ebro. A pocos kilómetros nos adentramos en Burgos por la BU-613, que nos lleva a la espectacular población de Orbaneja del Castillo, como colofón ideal a tan interesante ruta.
8. De Níjar (Almería) a Lanjarón (Granada) por Las Alpujarras
Uno de los enclaves naturales más importantes de la geografía española, por ser el espacio protegido con mayor superficie, como el Parque Natural del Cabo de Gata Níjar, te llevará a descubrir los encantos de La Alpujarra recorriendo las faldas de Sierra Nevada hasta llegar a uno de los pueblos-balneario más valorados de España como es Lanjarón.
El recorrido comienza en la localidad de Níjar, situada a unos 30 kilómetros de Almería, donde te recomendamos poner rumbo a Cabo de Gata por la AL-3115 hasta llegar al faro.
Desde este espectacular enclave costero encamínate a La Alpujarra por la A-348 recorriendo los pueblos ubicados a las faldas de Sierra Nevada como Láujar de Andarax y Paterna del Río, que cierran el recorrido por territorio almerienses para encontrarte con los de la alpujarra granadina, como Ugíjar o Alpujarra de la Sierra.
El recorrido te lleva hasta uno de los municipios de mayor extensión de la Alpujarra granadina como es Trévelez, famoso por su jamón.
Desde allí, te proponemos retomar el recorrido por la A-4132 para conducir 44 kilómetros hasta el destino final, Lanjarón. Un lugar enclavado en la falda sudeste del Parque Natural de Sierra Nevada.
9. Entre Cohimbra y Gouveia
Te proponemos una de las rutas más espectaculares portuguesas hacia la Sierra de la Estrella, el parque natural más grande del país vecino.
Desde esta milenaria ciudad universitaria hacemos los primeros 27 kilómetros por la N-17 hasta enlazar un tramo con la N-2 para continuar, una vez en Gois, rumbo noreste por la N-432.
A medida que seguimos el río Alva las curvas comienzan a enlazarse una tras otra, aunque no es hasta Avó, donde la ruta te introduce en la Sierra de la Estrella para ofrecerte una de las vistas más espectaculares de todo el país luso, camino de Covilha.
Desde Avó, la carretera sigue el curso glaciar del Zézere, mostrándote a su paso las cascadas de Candieira, entre piornos y retamas, todo un bello espectáculo natural.
De Manteigas a Gouveia por la angosta carretera E-232, custodiada por altas cumbres que no bajan de 1.000 metros, podrás disfrutar de un buen tramo de paellas y de una de las vistas panorámicas más espectaculares de Portugal.
En Gouveia, los verdes prados que rodean a la población, culmina este entretenido viaje.
10. De Faro a Cabo San Vicente
Partiendo de Faro, la primera referencia que tomaremos es el tranquilo pueblo del Algarve, Sao Bras y más al norte, siguiendo la sinuosa N-2 Barranco Velho, donde hay que tomar el desvío hacia el oeste, por la N-124, que nos llevará hacia San Bartolomeu de Messines. En este paisaje agreste, las carreteras de segundo orden no destacan por su buen asfalto.
Si sigues la citada carretera, te conducirá hasta Silves, un pueblo situado en una pequeña colina, que ofrece un estampa singular de casas blancas con sus tejados naranjas esparcidos sobre la ribera del río Arade. Este precioso pueblo, cuenta con uno de los castillos mejor conservados del Algarve, serpenteantes callejuelas y una muralla medieval de piedra roja.
Desde Silves te recomendamos emprender el camino por la R125 a la costa de Portimao y Lagos. Dos puntos turísticos con todos los atractivos playeros.
Aunque el destino de tan atractiva ruta por la costa del Algarve portugués culmina en el punto más occidental del continente europeo, como es el Cabo de San Vicente. Allí el Menhir de Zavial yergue solitario entre los matorrales azotados por el viento a un costado de la N-125.
Quizás no están todas las que son, pero sí son todas las que están. Las rutas que te proponemos en este interesante viaje en el que hemos querido clasificar de forma desordenada las más curiosas , por un lado las de España, para acabar con las rutas portuguesas.
Circula Seguro | El equipaje en la moto, ¿cómo colocar la carga?