“La carretera tiene historias”: en qué se inspira el lema del Día Mundial de Víctimas de tráfico

Jaime Ramos

15 de noviembre de 2018

El tercer domingo de noviembre se conmemora el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas en Accidente de Tráfico. Como cada año, la Fundación MAPFRE se suma a colaborar con la Federación Europea de Víctimas en Carretera para rendir el adecuado homenaje que deben recibir las víctimas de los siniestros y trabajar por conseguir el Objetivo Cero.

Con este, se persigue reducir las muertes y heridos consecuencia de los accidentes de tráfico en un 50% de cara al año 2020. En ese aspecto, la concienciación es uno de los pilares fundamentales para poder lograr semejante desafío. De ahí la importancia que cobra el Día Mundial de Víctimas de tráfico. Para la cita de este año se ha establecido el lema «La carretera tiene historias».

25º aniversario del Día Mundial de Víctimas de tráfico

El Día Mundial de Víctimas de tráfico alcanzó un cariz internacional en octubre de 2005. Por entonces, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de su Asamblea General, resolvía que todos los gobiernos del mundo habían de conmemorar esta fecha.

Esto fue así gracias, en buena medida, al trabajo de la Federación Europea de Víctimas en Carretera (FEVR) que llevaba desde 1994 celebrando este reconocimiento. Para este organismos la cita del próximo domingo 18 de noviembre supone su vigésimoquinto aniversario.

Estadísticas que hacen temblar

Día Mundial de Víctimas de tráficoLas estadísticas en lo que se refiere a víctimas de tráfico no son, ni mucho menos, alentadoras. Según la FEVR, durante los 25 años en los que se ha conmemorado el Día Mundial de Víctimas de tráfico más de 30 millones de personas han perdido la vida en las carreteras de todo el mundo. A esto hay que unir que más de mil millones han resultado heridos. Se trata del equivalente de la suma de los habitantes de las 125 ciudades más pobladas en el planeta.

A propósito de la celebración del día este año, la Fundación MAPFRE se hace eco de los datos en nuestros país en 2017. Fueron 1.067 los accidentes de tráfico mortales que tuvieron lugar en vías interurbanas en España. Esto supuso un incremento del 3% con respecto al año anterior. Aunque el análisis de las estadísticas arroja motivos para el optimismo, queda mucho trabajo por delante.

Según los datos de Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad mueren 1,3 millones de personas en las carreteras de todo el mundo y son 50 millones los heridos que resultan de los siniestros. Todas estas cifras suponen 3,3 fallecidos al día en las carreteras españolas y 3.500 en el mundo.

La carretera tiene historias

El Día Mundial de Víctimas de tráfico ayuda a dar sentido a esta dolorosa frialdad numérica. El año pasado el trabajo estuvo centrado en honrar a los familiares y allegados de los fallecidos y heridos en siniestros viales. Como os contamos en Circula Seguro, ellos también merecen el reconocimiento por el sufrimiento que padecen.

Para la edición vigesimoquinta el lema elegido ha sido Road have stories, que se puede traducir como La Carretera tiene historias. La intención es destacar que las carreteras son más que una conexión física entre dos puntos. Son el punto y final no planificado de muchas muchas vidas. El vídeo de la campaña de este año ofrece una dura visualización de esto:

Con esta consigna se persigue, además, recordar el papel de las infraestructuras en la prevención de accidentes. Por eso, la hoja de ruta de cada país en cuanto a desarrollo de infraestructuras e inversión económica es fundamental. Esta demostrado que son un factor clave para reducir la siniestralidad. Es una cuestión que enlaza con el trabajo que se ha de realizar en todos los frentes para mejorar la seguridad de las, por desgracia ya famosas, carreteras secundarias.

La importancia de cumplir las normas

El Día Mundial de Víctimas de tráfico sirve, además, para recordar la importancia de cumplir las normas de seguridad en las carreteras. Los factores de riesgo más graves siguen siendo el consumo de drogas y alcohol, el uso del móvil, los excesos de velocidad y la no utilización (o la utilización incorrecta) de los sistemas de retención. Son las asignaturas pendientes para el presente año 2018.

Por eso, el trabajo para reducir estos se consolida con esta cita tan especial en la que se reclama que todos los viajes y trayectos en carretera terminen con un final feliz.

En Circula Seguro | Guía básica de aspectos jurídicos para víctimas de tráfico

Imágenes | iStock/KatarzynaBialasiewicz e iStock/Halfpoint