¿Desde qué edad se debe impartir la educación vial?

Redacción Circula Seguro

29 de septiembre de 2023

Cuando se habla de seguridad vial se piensa en los conductores de coches, motocicletas, furgonetas, camiones, autobuses… Sin embargo, todos somos usuarios de la vía desde que nacemos, como peatones,  pasajeros, ciclistas o conductores. Entonces, ¿desde qué momento se debe comenzar a impartir la educación vial? Hay que tener en cuenta que la educación para la movilidad es un proceso que nos debe acompañar durante toda la vida y todo el mundo, sin tener en cuenta la edad o su nacionalidad, debería tener acceso a ella.

La educación vial es fundamental desde que se nace. En el momento mismo en el que la persona comienza a tomar conciencia y percibe lo que ocurre a su alrededor, empieza a andar y es un usuario más de la vía. En este momento, es tarea de los padres empezar a inculcar un comportamiento responsable y respetuoso como peatón y pasajero. Se puede decir que cuando empieza la etapa preescolar, esta labor se debe realizar de forma conjunta con el personal docente. 

Lo cierto es que sólo en Irlanda, Alemania y República Checa se imparte educación en seguridad vial en los cuatro niveles educativos: preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, según el informe elaborado por el ETSC (Consejo Europeo de Seguridad en el Transporte, por sus siglas en inglés) bajo el proyecto LEARN!, en colaboración con la fundación flamenca VSV y Fundación MAPFRE. Desde el primer momento, los niños comienzan a adentrarse en comportamientos responsables desde las escuelas infantiles. 

Cada vez son más los países que son conscientes de esta importancia, como es el caso de España, país en el que la educación vial ha entrado definitivamente en las aulas como parte del currículo escolar y con unos objetivos evaluables. En Portugal, la educación vial es una parte complementaria del currículo, aunque no es una asignatura independiente como tal. A nivel internacional, cada vez se dan más pasos desde los diferentes estados para que la educación vial abarque todas las edades y quede reflejada en el currículo de una manera clara y no como una charla o curso que se hace de manera esporádica. 

Este mismo informe remarca que “la educación vial es especialmente importante para niños y jóvenes de hasta 18 años de edad en guarderías y escuelas. Los niños necesitan aprender lo que es seguro y lo que es peligroso para a evitar siniestros de tráfico’. A partir de los 13 años los niños comienzan a ser usuarios de la vía sin compañía de un adulto: van y vuelven del colegio, salen con los amigos, hacen un mayor uso de la bicicleta…En este momento es especialmente necesario incidir en la educación vial desde diferentes áreas.

¿Por qué debe impartirse en los centros escolares? De esta forma, se trata de evitar cualquier tipo de desigualdad entre los niños. Se garantiza que todos los menores reciben los mismos conocimientos, habilidades, actitudes y valores de comportamiento, independientemente de los recursos socioeconómicos.

Para que esta educación vial sea efectiva es primordial que sea de calidad, que se imparta de forma continuada y en progresión. Por ello, este informe incide en la necesidad de que la educación en materia de seguridad vial y movilidad se integre en los planes de estudio de las escuelas, incluyendo un mínimo de horas lectivas. Igualmente, debe contar con unos objetivos estratégicos y operativos fijados, ser evaluable y contar con recursos suficientes.

Para que esto se pueda llevara a cabo, se debe implicar y apoyar a la dirección de las escuelas y motivarlas para que cuenten con una política de seguridad vial y movilidad. Los expertos recomiendan reforzar la competencia de los profesores en esta materia para que puedan impartir conocimientos y prácticas adecuadas, es decir, resulta primordial que los futuros docentes sean formados en seguridad vial.

Por último, destacar la necesidad de contar con materiales actualizados y de calidad, adaptados para cada edad. El Programa educativo Planeta ODS, de Fundación MAPFRE, tiene el objetivo de formar en prevención de riesgos en la etapa infantil y la promoción de hábitos de movilidad responsable de una forma lúdica y entretenida a través de la gamificación.  Además, en este enlace encontraréis una gran variedad de recursos y materiales educativos que pueden descargarse de forma totalmente gratuita.

La educación vial debe implicar a alumnos, estudiantes, familias y, en definitiva, a todas las partes interesadas. Y es que es algo que nos afecta a todos. Educando niños seguros, tendremos adultos seguros.