¿En qué consisten los cursos de recuperación de puntos?

Bienvenido Alcántara Garvía

10 de agosto de 2016

¿Te quedan pocos puntos en el carné o los tienes prácticamente tiritando? Si te encuentras en esta tesitura, estate atento porque te puede interesar lo que te vamos a contar. Fuera de aquella irregularidad, que acabó con la dimisión de la subdirectora de la DGT, Marta Carrera por la presunta e ilícita financiación por el supuesto amaño en la concesión del control de los cursos de recuperación por puntos, nos centramos en los llamados cursos de sensibilización y reeducación vial de recuperación por puntos.

¿En qué consisten? ¿cuántos tipos de cursos hay?, ¿quién los imparte?, ¿cuánto cuestan?, ¿cómo se abonan?, ¿qué documentación necesitas para matricularte?, son algunas de las cuestiones que te ayudaremos a resolver.

Tres tipos de cursos, según tus puntos

En función de los puntos que hayas perdido existen tres tipos de cursos a realizar:

1.- Recuperación parcial de puntos

También denominados de sensibilización y reeducación vial. Se realizan en dos días y cuentan con una duración de 12 horas lectivas. La realización de un curso de estas características te otorgará no más de 6 puntos, hasta un máximo de 12 puntos. Es decir si por ejemplo, tenías 12 y perdiste 4, volverás a tener 12.

Este curso consta de siete horas de formación general sobre materias relacionadas con la seguridad vial, cuatro de formación individual para cada conductor, en función del tipo de infracciones que haya cometido y una hora de reflexión y de debate en grupo.

¿Necesitas pasar algún examen?

No, basta con que hayas finalizado el curso, momento en el que el centro de enseñanza te expedirá un certificado acreditativo a la vez que se pondrá en contacto con la DGT para actualizar tu saldo de puntos.

2.- Recuperación del permiso

Este tipo de curso te permitirá recuperar el permiso de conducir, siempre con un total de 8 puntos, nunca con doce. Consta de 24 horas lectivas, de las cuales 14 horas son de formación vial en materias relacionadas con la Seguridad Vial, ocho horas de formación teórica, para cada conductor y dos horas de reflexión en grupo con la presencia de un psicólogo.

¿Necesitas pasar algún examen?

En este caso sí y consta de una prueba teórica específica tipo test, con 30 preguntas sobre contenidos del curso. La duración del mismo es de 30 minutos y para aprobar podrás cometer un máximo de tres errores.

Si suspendes el examen, tendrás que abonar y realizar un ciclo adicional para presentarte a la prueba– ver tercer tipo de cursos – para presentarte a la prueba teórica de nuevo. Si vuelves a suspender, una tercera vez, tendrás que pagar y repetir el curso de recuperación para poder presentarte de nuevo.

Una vez hayas aprobado dicho examen, la autoescuela comunicará a la DGT que has superado el curso. Aunque eso no es todo, pues para recuperar el permiso, tendrás que pasar un examen específico a realizar en cualquier Jefatura de Tráfico y pagar una tasa de 27,70 euros. Si superas dicho examen, Tráfico tramitará tu permiso y, hasta que te lo manden, te hará uno provisional.

3.- Cursos o ciclos adicionales

Son cursos dirigidos a aquellos que han suspendido el examen teórico final en el curso de recuperación del permiso. Tienen una duración de cuatro horas y son obligatorios de realizar para poderse presentar de nuevo a la prueba teórica.

Sólo los podrás realizar un máximo de dos veces consecutivas, ya que a la tercera vez que suspendas, tendrás que abonar y realizar el curso de recuperación del permiso de nuevo.

¿Tienen ventajas los conductores profesionales a la hora de realizar los cursos?

Sí, en el caso de que seas un profesional – transportista, taxista o conductor autónomo -, tienes derecho a hacer el curso de sensibilización cada año, mientras si eres un particular sólo podrás hacer este tipo de curso cada dos años. Eso sí, siempre y cuando presentes un certificado de tu empresa o empleador y en caso de los autónomos, un certificado de alta en la Seguridad Social.

En el caso de tener que realizar el curso de recuperación del permiso, los profesionales sólo tendrán que esperar tres meses, a contar desde que la notificación de la pérdida del carné, mientras que los particulares, deberán esperar al menos seis meses.

Autoescuela

¿Quién los imparte?

La CNAE (Confederación Nacional de Autoescuelas), que ha ido ganando los distintos cursos que fueron sacando las administraciones, incluidas las del País Vasco y Cataluña, que tienen traspasadas las competencias en materia de tráfico.

En el caso de Cataluña, los cursos los impartió hasta el 2014 el RACC. A día de hoy, esta organización tiene el monopolio para la realización de estos cursos en las autoescuelas que ellos decidan, gracias al contrato privado firmado por la CNAE con el RACC y los distintos centros privados a los que concede la impartición de dichos cursos.

¿Dónde se imparten los cursos?

En realidad sólo en un 2,71% de los 9.179 centros de autoescuela que existen en todo el territorio nacional.

Concretamente, en un total de 249 autoescuelas, repartidas por toda España, incluidas las comunidades autónomas de Cataluña y País Vasco, las cuales cuentan con 35 y 14 autoescuelas, respectivamente, con este potestad.

Puedes informarte a través de la web de la DGT o en la web de la CNAE – también en el teléfono 91 352 02 57 -. En el caso de que vivas en Cataluña, puedes localizarlos en www.recuperapunts.cat y en el País Vasco, basta con que entres en su web de la Dirección de Tráfico o llames al número 945 018 000.

¿Cuánto cuestan?

El precio de estos cursos varían en función de dónde vivas. A continuación te ponemos una tabla con los precios de 2016, que incluyen el IVA y los correspondientes impuestos por zonas geográfica.

Cursos de recuperación de puntos

Península: 210,19 euros

Canarias: 204,79 euros

Ceuta y Melilla: 200,96 euros

Cursos de Recuperación del permiso

Península: 395,68 euros

Canarias: 385,50 euros

Ceuta y Melilla: 378,28 euros

Cursos o ciclos adicionales

Península: 123,64 euros

Canarias: 120, 46 euros

Ceuta y Melilla: 118,21 euros

¿Cómo se abonan?

Realizando el ingreso correspondiente en una cuenta bancaria a nombre del adjudicatario del concurso, en este caso la CNAE. Precisamente este organismo, que es el encargado de cobrar todos los cursos, se queda con un 17,5% del dinero y el resto le paga al centro de enseñanza.

El recibo del mencionado ingreso deberás remitírselo al centro donde vayas a realizar el curso.

¿Qué es necesario para matricularte?

En el caso de los cursos de recuperación parcial de puntos necesitarás: fotocopia del DNI o pasaporte, además del original o fotocopia del carnet de conducir.

Si lo que necesitas es realizar los cursos de recuperación del permiso deberás presentar: fotocopia del DNI o pasaporte; original o fotocopia del carnet ‘no válido’ si lo tienes, y que la DGT puede solicitar que lo entregues en la jefatura provincial, en cuyo caso te expedirá un documento certificándote que lo entregaste. Por último, tendrás que presentar la notificación de pérdida de vigencia del carnet, ya sea a través de carta de Tráfico o captura de la web de la DGT.

Con los datos suministrados, cualquier centro autorizado a la realización de estos cursos por la CNAE, puede comprobar en línea y por vía telemática con la DGT, si cumples con los requisitos necesarios para la realización del curso.

Test examen de conducir

¿Tienen los cursos fecha de caducidad para presentarte al examen?

No, una vez que hayas realizado el mismo, puedes solicitar la fecha de examen cuando quieras, siempre y cuando entregues el certificado del curso otorgado por tu centro de enseñanza.

¿Qué ocurre si pierdes los puntos en los tres años siguientes al haber recuperado el carnet?

En este caso, no podrás obtener un nuevo permiso de conducción hasta haber transcurrido un año desde que te hayan comunicado la pérdida de la vigencia del carnet.

¿Hay otra manera de recuperar puntos?

Sí, dejando pasar dos años desde que fueras sancionado en firme por cualquier infracción que llevara la pérdida de puntos. Sin embargo, si la infracción que cometiste fue muy grave, como por ejemplo beber alcohol, deberán pasar tres años sin recibir sanción alguna de ningún tipo. De estas dos únicas maneras, vuelves a tener automáticamente 12 puntos, no más.

¿Puedes elegir el curso de recuperación en otra provincia distinta a la que vives?

Efectivamente, en cualquier centro autorizado de España. Sin embargo, no está permitido el traslado de expediente, vamos que si te apuntas a un curso de recuperación del permiso en un centro y suspendes el teórico, no puedes apuntarse en otro centro. Así que, tendrás que realizar los cursos adicionales y examinarte en el mismo centro en el que solicitaste en un principio.

¿Qué ocurre si te quitaron todos los puntos del carnet?

Lamentablemente, no podrás obtener ningún permiso de conducción hasta que hayan transcurrido, al menos seis meses, desde la fecha en la que te notificaron la pérdida de vigencia del carnet. En el caso de que hayas presentado alegaciones, desde la fecha en la que te las desestimen.

¿Y si te quita el carnet un juez?

Pueden ocurrir tres supuestos: si te lo retira por menos de dos años, por más de dos años y en los plazos que establezca la ley, si cometes una infracción muy grave.

El caso más habitual es que te lo quite por menos de dos años. Una vez haya concluido tu condena, deberás asistir a un curso de ‘reeducación y sensibilización vial’, que es similar al curso de recuperación del permiso e impartido en un centro de recuperación por puntos. El coste es el mismo que el del curso de recuperación del permiso, aunque a diferencia de éste no requiere que pases la prueba teórica. Una vez Tráfico te devuelva el carné, tendrás un saldo de ocho puntos.

Si el juez te retira el permiso de conducir por más de dos años, tendrás que volverte a sacar el carné, asistiendo a un curso de recuperación del permiso – ver precios  -. Al igual que el anterior caso, cuando Tráfico te otorgue un nuevo permiso, tendrás un saldo de ocho puntos.

El tercer y último caso, es que el juez te retire el carnet en los plazos que establezca la ley porque has incurrido en una sanción muy grave, como puede ser conducir a más de 60 km/h sobre el límite permitido en una vía urbana o haber conducido ebrio. El procedimiento para recuperar el mismo, dependerá de la sanción impuesta.

Circula Seguro | Sacarse el carnet de conducir ya no es una prueba de madurez

Circula Seguro | He perdido el carnet de conducir. ¿Qué hago?