Cuando el sueño termina en siniestro vial

Victoriano Flores Corzo

8 de julio de 2013

1. Mediana: Franja divisoria situada en mitad de una carretera que tiene la finalidad de separar físicamente los dos sentidos del tráfico

Una salida de vía es lo mínimo que puede ocurrir cuando se sufre somnolencia en la conducción. Un siniestro de tráfico que nos lleva a recordar a los sucedidos de hace unas décadas en aquellas carreteras secundarias y estrechas con árboles en sus márgenes. Unos siniestros de tráfico consistentes en choque contra el tronco de un árbol o, con suerte, el vuelco en la cuneta tras la salida de la calzada del vehículo y con el resultado que ya os podéis imaginar.

Sin embargo, la misma situación puede empeorar si el conductor del vehículo, antes de salirse de la calzada, invade el sentido contrario de una vía con doble sentido de circulación debido a la gravedad que supone sufrir una colisión frontal contra otro vehículo, máxime si la colisión se produce en una autovía o autopista. No obstante, habría que analizar ambos supuestos para saber si en lugar de una somnolencia por parte del conductor ha habido una maniobra evasiva errónea, velocidad inadecuada o excesiva o un fallo en el vehículo. Veamos más detalles…

La somnolencia se evita durmiendo

El otro día, Morrillu, en referencia a lo que estamos comentando, nos habló de la campaña de concienciación contra el cansancio bajo el lema ‘Aquí sí paras’ pero más bien relacionado con la fatiga por estar demostrado que es uno de los factores de riesgo que junto o asociada con el cansancio y el sueño ponen en jaque la conducción y que para combatirla está en nuestra mano y de nadie más.

Quizás el sueño sea más peligroso de lo que parece por el hecho de que este factor de riesgo no sólo se produce de noche, en una vía sin iluminación, sino también tras una comida copiosa o ante una conducción monótona o aburrida y además se expresa aparentemente sin darnos cuenta a través de los llamados microsueños. Sin embargo, podemos y debemos evitar entrar en esa conducción automática o subconsciente que inhabilita nuestra conducción gobernable para no perder, en cuestión de segundos, el control del vehículo.

¿Qué es un microsueño?

4697847244_990eacd56b_z

Un viaje largo puede provocar cansancio en condiciones normales y esto empieza, según científicos, porque se produce en el cerebro, a través de unas células llamadas astrocitos, una liberación de adenosina que es un compuesto que provoca sueño tras haber ingerido, por ejemplo, cafeína o una bebida dulce. De ahí, que aparezcan los microsueños, sueños rápidos y breves de unos tres a cinco segundos, tiempo más que suficiente para recorrer unos 100 metros a una velocidad de 80 km/h aproximadamente. Una distancia que si recorremos sin control podemos provocar un siniestro vial como, por ejemplo, una salida de vía.

Las características de la salida de vía por somnolencia se reduce a que la trayectoria que recorre el vehículo sin control y sin obstáculos es limpia y gradual sin dejar huella de neumáticos sobre la calzada. De existir indicios de la trayectoria del vehículo se podría, incluso, hablar de un reventón violento de un neumático si se aprecia algún arañazo en la trayectoria que recorre el vehículo o unas huellas de fricción lateral, es decir, la marca que deja el neumático cuando se desliza el vehículo de forma lateral.

El cansancio reduce nuestra atención en la conducción

Unas circunstancias que no son fortuitas y que dependen simplemente del conductor, pues como todos sabemos nuestro cuerpo tiene un reloj biológico que a determinadas horas necesita un descanso, una parada en el camino, cada dos horas o cada 200 kilómetros aproximadamente y sobre todo, cuando pestañeamos más seguido y más despacio, nos cuesta mantener la cabeza derecha, los ojos se quieren cerrar o vemos de forma borrosa, por ser éstos, los síntomas del microsueño.

Hoy en día existen sistemas o dispositivos de seguridad activa del vehículo orientadas a evitar el sueño mientras se conduce mediante sensores de infrarrojos o pitidos para avisar al conductor de que debe descansar y detener su vehículo. Por otro lado, existen medidas de seguridad preventiva de la carretera como, por ejemplo, bandas rugosas sobre las marcas viales que delimitan la calzada del arcén y que si se circula sobre ellas hacen vibrar la estabilidad del vehículo y las manos sobre el volante para crear un efecto de alarma y atención en la conducción.

Por tanto, no conviertas a la somnolencia en el peor sueño porque depende de ti. No podemos olvidar que el sueño a los mandos del vehículo produce una rápida reducción en la atención del conductor. Tras un viaje largo, una jornada de trabajo, una comida abundante, en autopista o autovía, de noche o en horario de 3 a 5 de la tarde, al menor síntoma de cansancio, haz un paréntesis en la conducción.

Foto | M.Peinado, Juanónimo
En Circula Seguro | Aquí sí paras, campaña contra el cansancio, Conducción monótona, tú y la carretera, Circulando, mira hacia el frente