Puede que estos días las ideas fluyan libremente por los pasillos de la DGT mientras de cara a la galería se nos informa sobre meras especulaciones como si no nos importaran, pero por supuesto que nos importan: “menores de edad podrán aprender a conducir acompañados por sus padres”
Está en debate la formación vial, se valora la posibilidad de implantar la conducción acompañada con menores de 18 años. Sin embargo, aunque se están analizando los resultados que se han conseguido en otros países, no se trata de una prioridad en España por tanto está pendiente en determinarse el modelo que se va a implantar.
El objetivo que se persigue es mejorar la educación y la formación de los conductores, pero tal y como está enfocado el tema… ¿dará buen resultado?
Por si alguien no se ha enterado todavía, aunque lo dudo por la cantidad de artículos publicados en los medios, adjunto el video sobre este asunto:
La “conducción acompañada made in spain” anunciada por nuestros políticos es una de las medidas especiales en materia de seguridad vial y que comprenden todas aquellas actuaciones encaminadas a lograr que el número de víctimas de tráfico, tanto de fallecidos como de heridos graves, siga disminuyendo, de acuerdo con el plan Estratégico de Seguridad Vial 2011-2020.
Partiendo de esa premisa, voy a intentar resumir las razones a favor o en contra sobre esta noticia para intentar llegar a un punto de vista imparcial, y a partir de ahí, que cada uno crea lo que estime oportuno. Son siete argumentos a favor, siete en contra. Puede que haya más pero me he quedado con las más importantes.
Argumentos a favor de la medida
- Nuevas iniciativas: Se pretenden con estas nuevas medidas la reducción en un 25 por ciento el número de fallecidos de entre 18 y 24 años, para ello se copiaran directrices de otros países como las limitaciones de velocidad, restricciones respecto a días y horarios en las que poder circular por calles o carreteras, así como la tasa cero de alcohol.
- Mejorar la educación y formación de los nuevos conductores: Habría que estudiar la regulación de la conducción acompañada a través de una persona con experiencia como forma alternativa de realizar las prácticas necesarias para acceder al examen práctico del permiso de conducir. Pondremos de moda el dicho “de tal palo tal astilla”. La idea sería que el joven cumpla una serie de horas de clases prácticas y que haya aprobado el examen teórico.
- Mejorar la formación de los actuales conductores: Si conseguimos al mismo tiempo que los actuales conductores también actualicen sus conocimientos y pasen nuevamente por las autoescuelas mejoraremos todos, el ejemplo lo tenemos cuando los padres acuden a las tutorías de la enseñanza pública.
- Como requisito, la buena conducta: Ni que decir tiene, la buena conducta del docente para poder instruir al alumno, por el que dirán. El menor deberá ir siempre acompañado de un adulto al que se le exigirá llevar al menos cinco años con el carné de conducir, tener todos los puntos y ninguna sanción grave o muy grave.
- Obligatoriedad de las clases en las escuelas de conductores: Antes de iniciarse el periodo de conducción acompañada, si queremos que el aprendizaje sea fructífero el alumno debe realizar un mínimo de clases teóricas presenciales. Se puede aprovechar este momento para que el alumnado se tome en serio las normas viales. Ya no sólo las normas que puedan entrar en el examen sino también las indicaciones que contiene el reglamento de la circulación.
- Autorizaciones y permisos europeos: Una vez superada la prueba teórica el joven necesitará de un permiso temporal para realizar las prácticas con el nuevo sistema que se implante pero esperemos que esta vez la misma autorización sirva para todos los países europeos, además de ponerse de acuerdo en los plazos que debe de existir entre la prueba teórica y la prueba práctica oficial, para poder circular posteriormente como novel.
- Otros compromisos posibles: Aunque no quiero dar idea pero aprovechando esta coyuntura podemos sensibilizar a los más jóvenes con el compromiso, previamente y como requisito tras solicitar su ansiado permiso de conducir, de poder donar los órganos así como la posibilidad a no rechazar una extracción de sangre para su determinación en el caso de sufrir un accidente.
Argumentos en contra de la medida
- Criterios del sector de la formación: Según asociaciones de profesores de escuelas de conductores, aunque aprueban la medida, alegan que no hay demanda como para que exista la figura del acompañante debido a la crisis actual, además manifiestan que si el futuro modelo no exige unas clases mínimas podrían reducirse drásticamente los ingresos de estos centros de formación vial.
- Inconvenientes en el tráfico: Puede ocurrir que la novedad supere todas las espectativas y se produzca un aumento de vehículos con adultos ejerciendo de profesores, a no ser que se regule los requisitos del vehículo así como las zonas donde puedan ejercer la enseñanza.
- Reformas en el reglamento de conductores: Lógicamente con esta medida tendrá que modificarse parcialmente el reglamento en cuanto a la licencia de aprendizaje, que aunque ya existe como tal, habrá que contemplar la conducción acompañada sin la necesidad de utilizar un vehículo con doble mando.
- Resultados de la conducción acompañada en otros países: Cuidado con copiar al vecino, nos puede pasar como al ministro alemán Karl-Theodor zu Guttenberg tras el plagio sobre la tesis doctoral. Lo mejor es realizar un buen proyecto sin prisas pero bien conseguido respetando una fase de adaptación. Es cierto que vamos con retraso respecto a otros países que ya tienen implantado su nuevo modelo de obtención del permiso de conducir, pero es mejor hacer las cosas bien ahora para no dar lugar posteriormente a las acostumbradas reformas.
- Una responsabilidad añadida: Por parte de los padres, tutores o representantes de los jóvenes en el papel de formador, tendrán una responsabilidad más de cara a las pruebas oficiales que tienen que superar los nuevos aspirantes e incluso podría estar justificado el suspenso del joven por la deficiente preparación previa del tutor.
- Cambio de la legislación penal: Actualmente conducir un menor de edad sin permiso de conducir es delito y el titular del vehículo también es imputado, si a sabiendas le deja conducir, como cooperador necesario. Con la futura medida habrá que crear como un registro, con el consiguiente gasto, formado por aquellos padres que quieran enseñar a sus hijos a conducir y llevar consigo una autorización para tal fin.
- Puede ser una medida desmedida en el tiempo y costosa para los padres: La maquinaria legislativa tiene que ponerse en marcha para adaptarse a las normas del tráfico vial, ¿cuánto tiempo tardará la Administración en implantar este nuevo modelo de enseñanza?, ¿qué aseguradora va a asegurar a un joven menor de 18 años sin experiencia reconocida?, ¿quién será el responsable si el joven causa algún tipo de daño a personas o bienes durante el aprendizaje?
Si esto fuera un programa de TV tipo La Clave para debatir después de ver una película sobre el papel de la formación vial en nuestro país, por ejemplo, haciendo alusión a este artículo daría para varios programas, pero no es el caso. Sólo pretendo, con pruebas y objeciones, sin intentar demostrar la validez de las afirmaciones ni mostrar errores si los hubiera, argumentar un tema que a bombo y platillo está sonando desde hace tiempo por las pistas de exámenes.
Reconociendo que puede ser un tema de interés… ¿Quieren respuestas?, ¿pretenden intercambiar ideas o dar su opinión? No se preocupen, el debate está servido.
Foto | comcinco, Autoescuela Miguel – Valladolid, Palm z, edans, cygnus921
Video | Laura García Rojas -Conducción acompañada (TVE-La Noche en 24 Horas).WMV
En Circula Seguro | La formación de una mejor seguridad vial, a debate