Comportamiento básico de la motocicleta (2): masas y geometrías

Morrillu

19 de febrero de 2015

Segundo capítulo de la serie de vídeos que estamos viendo sobre el comportamiento básico de la motocicleta. Después del primer episodio en el que profundizamos sobre los aspectos básicos del motor y el bastidor, es hora de que hablemos un poco de las masas y las geometrías que encontramos en una moto así como de cómo influyen sus valores en el comportamiento de ella en carretera.

Quizás uno de los primeros puntos más importantes cuando hablamos del comportamiento de una moto, es saber qué es exactamente las masas suspendidas y las no suspendidas. Sobre todo estas últimas influyen directamente en el comportamiento de la moto ya que cuánto mayor sean, mas fuerzas generarán y harán que la moto sea más difícil de llevar.

Por ello los ingenieros intentan que éstas sean las mínimas posibles. Así definiremos como masas no suspendidas todas aquellas que no están por encima de la suspensión y su funcionamiento, es decir: ruedas, llantas, discos de freno, pinzas, bujes, basculante, corona de transmisión, etc. Por lo tanto, aquello que esté colgando de las suspensiones serán las masas suspendidas.

Otro aspecto muy importante es el reparto de pesos, que no deja de ser cuánto peso soporta la rueda delantera y cuánto la rueda trasera, tanto sólo la moto como con nosotros encima. Dependiendo de cuál sea, la moto tenderá a tener mayores transferencias de masas al acelerar y frenar, así como diferentes comportamientos.

Si pasamos a hablar de geometrías de la dirección, el avance de la moto define la capacidad que tiene esta para girar. Es decir, su agilidad. Es la distancia entre la prolongación de la horquilla hasta el suelo y el punto de contacto de la rueda en el asfalto. Cuanto menor sea esta distancia (una deportiva o supermotard), más ágil será y cuánto mayor sea (una custom) más estable en recta pero más difícil de meter en curva.

El ángulo de lanzamiento es el ángulo que forma la dirección con la vertical. Este dato también influye en la agilidad y cuánto menor sea (es decir, cuánto más vertical sea la horquilla, para que nos entendamos), más ágil será la moto.

Por último, la distancia entre ejes es la longitud entre el punto de contacto de la rueda delantera y la trasera. A mayor distancia, más estabilidad en recta y a la vez, menor transferencia de pesos entre una y otra rueda cuando aceleramos y frenamos.

Os dejamos con el vídeo en el que se ven de una forma muy clara todos estos conceptos:

Foto | Wikipedia
Vía | Todocircuito