Compartir coche es una nueva forma de movilidad por carretera. La necesidad de ahorro por la crisis, ir acompañado y el respeto al medio ambiente pueden ser los ingredientes perfectos para plantearnos, antes de emprender un viaje, el hecho de compartir alguna plaza libre que nos quede en nuestro vehículo. Una operación que puede suponer un ingreso extra para el que anuncia el viaje en coche tras fijar un precio y un ahorro para quién accede a viajar.
Una forma de viajar que se está llevando a la práctica gracias a las redes sociales y a través de diversas plataformas que se dedican a ésta gestión. Por tanto, estamos ante una alternativa al transporte de personas por carretera gestionada por empresas privadas pero que cualquiera puede acceder a ellas accediendo a través de internet.
Pues bien, veamos cómo realizan esta gestión algunas de éstas empresas dedicadas a compartir coche.
Viajar más barato y de forma más ecológica
BlaBlacar es una red social que desde que empezó en el 2009, permite conectar a personas que viajan a un mismo destino para compartir coche, no sólo en España sino también por Europa. Tan fácil como publicar un viaje y ofrecer las plazas libres del coche para que algún viajante le interese y pueda conectar con el conductor para reservar su plaza.
Su página web: BlaBlacar.es, invita a publicar tu viaje si conduces a algún lugar y también a encontrar un viaje entre más de un millón de conductores en Europa. Además, un vídeo muy ameno y con una duración de apenas dos minutos nos explica cómo compartir coche, haciendo que la operación sea sencilla por dos razones: la primera, los pasajeros encuentran facilmente conductes online, garantizando la confidencialidad de los mensajes internos entre ambas partes y, la segunda, el seguimiento tras las opiniones de los participantes sobre el resultado de las condiciones acordadas.
Una de las cosas que me ha llamado la atención del servicio BlaBlaCar, la transparencia de precios al disponer su aplicación de una calculadora para recomendar un precio ajustado en relación a los gastos que puedan existir. Además, cuenta con una serie de preferencias a modo de iconos como como, por ejemplo, si no te gusta que se fume, escuchar música, tipo de carretera, etcétera; para ayudar a los pasajeros a saber cuáles son las reglas antes de subirse al coche y así poder disfrutar del viaje ambas partes.
¿A dónde quieres llegar?
Carpooling presume de cinco millones de personas registradas en su red europea y donde dicen que viajan barato, rápido y de manera eficiente mientras ayudan a reducir el tráfico y a contaminar menos. Una plataforma nacida en Alemania y que durante cuatro años ha ido expandiéndose por toda Europa. Una red de viajes privada donde se ofertan más de 900.000 viajes cada mes.
No me extraña que funcione tan bien, ya que en menos de cinco minutos puedes registrarte gratis, utilizando su página web: carpooling.es, introduciendo un viaje y reservar un asiento y acordar los detalles del viaje desde tu ordenador, tablet o teléfono móvil. Además, disponen del Servicio de Atención al Cliente por si quieres contactar directamente con el personal de Carpooling, a través de un correo electrónico, donde se comprometen a responderte dentro de las 24 horas siguientes al envío de la consulta.
Compartir te acerca a un mundo más sostenible
Si Carpooling te pone en contacto con Europa, la plataforma compartir está presente en 68 países de todo el mundo y está disponible en diez idiomas. Su procedimiento a la hora de compartir coche es similar a las anteriores plataformas: indicas tu itinerario, poniendo localidad de origen y localidad de destino y tras pulsar la ventana encontrar, no sólo te dice los viajes coincidentes con tu trayecto sino que además te informa del coste y ahorro económico y ambiental del viaje, distancia y tiempo aproximado, así como las emisiones de CO2 en kg del viaje.
Una plataforma que funciona desde 1999 gracias a municipios, empresas y organismos que forma parte de su red y le ofrecen este servicio de forma totalmente gratuita con sólo fomentar el servicio de compartir coche. También, entre sus beneficios si te registras como usuario podrás: ponerte en contacto con otros miembros, recibir mensajes en tu buzón particular y poder iniciar conversaciones online. Todo ello, contando siempre con la autorización de la persona que quiera mantener una conversación pues en caso contrario no se facilitarían los datos particulares.
Pues bien, después de examinar estas tres plataformas dedicadas a compartir coche y que seguramente habrá más similares; no cabe duda, que estamos hablando de una nueva movilidad de personas y, al mismo tiempo, potenciando la necesidad de racionalizar el transporte de personas compartiendo un mismo vehículo. Está claro que no obligan a nadie a compartir coche, a no ser que decidas utilizar por carretera los carriles para Vehículos con Alta Ocupación (carriles VAO) pero si hacemos números sobre el coste del transporte público es para pensárselo, ¿no les parece?
Foto | GrumpyWolf
En Circula Seguro | ¿Qué es un carril VAO?, Pasajero responsable, o ¿Y si no me quiero subir contigo?