Grecia es un país que plantea serios retos a muchos niveles. Quizá el de la Seguridad Vial en Grecia sea uno de los que, a priori, se puedan tomar como menores frente a otros conflictos socioeconómicos que vive el estado mediterráneo en estos momentos. Sin embargo, eso no es obstáculo para que abordemos hoy la problemática griega en el repaso que venimos dando a la Seguridad Vial de los países de nuestro entorno.
Con 11,3 millones de habitantes que pueblan sus 131.990 km² de territorio (incluidos 9.000 islas e islotes), la República Helénica mantiene a lo largo de los años unas elevadas cotas de siniestralidad, por encima de la media de la Unión Europea aunque evoluciona en paralelo con las estadísticas viales del conjunto de estados miembros.
De sus 41.053 km de viales, sólo 868 kilómetros corresponden a autopistas. Esto, en un país que en sólo el decenio comprendido entre 1996 y 2006 duplicó su parque automovilístico, que actualmente supera los 7,2 millones de vehículos. En los últimos tiempos, por cierto, alrededor de dos millones de ellos circulan sin seguro.
La curva de la mortalidad vial en Grecia nos indica el compromiso del Gobierno de Atenas para asumir los retos del Decenio de Acción para la Seguridad Vial (2011-2020), que como sabemos tiene por objeto reducir las cifras de fallecidos en un 50 % y las de heridos viales en un 20 %. Para conseguir estos objetivos, y tomando como modelo a países que trabajan la Visión Cero como Suecia, Grecia apunta en varias direcciones centradas en seis áreas:
1. Educación Vial
1.1. Desarrollo de un programa educacional para niños y jóvenes de hasta 17 años
1.2. Actividades educacionales en cooperación con diversos ministerios
2. Mejora de la Seguridad Vial
2.1. Organización de la mejora vial
2.2. Endurecimiento de la legislación de Tráfico
2.3. Vigilancia de la siniestralidad vial y las infracciones de tráfico
3. Programa «Usuarios Seguros»
3.1. Sistema de formación y evaluación para el permiso de conducir, dirigido a jóvenes preconductores
3.2. Formación de profesores
3.3. Medidas de mejora para motoristas
3.4. Medidas de mejora para ciclistas
3.5. Sensibilización y formación de conductores a la renovación de sus permisos de conducción
3.6. Mejora de la seguridad en los trayectos escolares
3.7. Investigación en las causas de la siniestralidad
3.8. Base de datos de los permisos de conducción
4. Programa «Infraestructuras Seguras»
4.1. Implementación de un sistema integrado para la gestión de la seguridad de las infraestructuras
4.2. Sistema de gestión de la velocidad
4.3. Creación de infraestructuras en atención a las necesidades de los usuarios
4.4. Programas de seguridad en áreas urbanas
4.5. Mantenimiento y mejora de las redes de infraestructuras
4.6. Implementación de mejoras en zonas peligrosas
4.7. Base de datos de infraestructuras
4.8. Desarrollo y actualización de las líneas de diseño de las infraestructuras
5. Programa «Vehículos Seguros»
5.1. Actualización de las Inspecciones Técnicas de Vehículos
5.2. Equipos de Control conjunto
5.3. Incentivos a los vehículos seguros
5.4. Medidas especiales para vehículos pesados
5.5. Medidas especiales para autobuses escolares
5.6. Soporte a los sistemas de asistencia inteligentes para conductores
5.7. Vehículos conspicuos (sic)
5.8. Fiabilidad de la base de datos de vehículos
6. Programa «Actuación post-accidente»
6.1. Unidades de intervención de la Sanidad Pública (EKAB)
6.2. Unidades especiales de Traumatología
6.3. Educación en Primeros Auxilios
6.4. Respuesta eficaz a las emergencias
6.5. Apoyo psicológico a las víctimas de tráfico
6.6. Recogida sistemática de datos estadísticos.
A la vista de este desglose de objetivos, algunos de los cuales parecen extraídos de un plan de acción correspondiente a mediados de los años 90, no extraña que a la tendencia a la baja de la mortalidad vial en Grecia le falten elementos para lograr una pronta convergencia con la media europea. La República Helénica tiene ante sí un reto complicado. Más, si lo situamos en su actual contexto socioeconómico.
Quizá lo más llamativo del caso griego es la dificultad que encontramos para identificar acciones concretas llevadas a cabo por el Ministerio de Infraestructuras y Transporte, que es quien tiene competencias sobre la materia además de la Comisión Permanente Especial de Seguridad Vial del Parlamento Griego. También existen iniciativas como el Observatorio de la Seguridad Vial, adscrito a la Universidad de Atenas, y el Instituto de Seguridad Vial, que es de carácter privado. Sin embargo, sus acciones parecen carecer de la difusión que encontramos en otros escenarios de nuestro entorno.
Campañas de Seguridad Vial en Grecia
Entre las campañas mediáticas que encontramos en Grecia, están las que simplemente dan cuenta de datos estadísticos con los que concienciar a la población.
Y encontramos también alguna que trabaja en un sentido algo más impactante, aunque no demasiado:
Grecia tiene, en definitiva, un enorme reto ante sí. La impresión que dan sus cifras y la información que se publica sobre su realidad vial nos hacen ver que la República Helénica no sólo es uno de los estados de la UE con un peor escenario actual, sino que es de los países que mayor atención requiere por parte de la Comisión Europea.