Cómo se plantean la Seguridad Vial en… Francia

Josep Camós

21 de febrero de 2014

Un día más, seguimos nuestro camino por la Seguridad Vial en los países de nuestro entorno, y hoy llegamos a uno de nuestros países vecinos. La Seguridad Vial en Francia tiene abundantes puntos de conexión con el planteamiento que tenemos en España, y no es por casualidad. Uno y otro estado han colaborado en cuestiones relativas a la mejora de sus cifras durante los últimos años.
A diferencia de la mayoría de los países que hemos ido viendo en las últimas semanas, Francia ocupa un vasto territorio (675.417 km²) y alberga una gran cantidad de población (66 millones de habitantes), aunque su densidad poblacional sea tan sólo de 97 habitantes por km². Quizá debido a estas particularidades demográficas, las políticas que se llevan a cabo en Francia tienen un corte más generalista que las observadas en anteriores entregas.

El departamento de Seguridad Vial de Francia (Sécurité Routière) depende principalmente del Ministerio del Interior galo, de forma análoga a lo que sucede en España, aunque colabora estrechamente con el Ministerio de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía, que es el que tiene competencias en las cuestiones relativas a los vehículos e infraestructuras.
Entre las funciones de este departamento figuran las siguientes:

  • asistir en la acción interministerial para la seguridad vial;
  • definir e implantar políticas de información y comunicación;
  • gestionar y coordinar el trabajo legislativo y reglamentario de la Ley de Tráfico;
  • contribuir al control automatizado de las infracciones de tráfico y coordinar la acción interdepartamental en este ámbito;
  • diseñar e implementar sistemas de control y tratamiento automatizado de los delitos de tráfico;
  • desarrollar la política de seguridad de la infraestructura vial y garantizar su aplicación;
  • desarrollar normas para infraestructuras, señalización y circulación;
  • desarrollar, en el marco de la UE y las instituciones internacionales, reglamentos técnicos para la seguridad de los vehículos;
  • desarrollar políticas en Educación Vial;
  • apoyarse en el Observatorio Nacional Interministerial de Seguridad Vial para la recopilación y difusión de la información necesaria para la preparación, ejecución y evaluación de la política de Seguridad Vial;
  • conducir, especialmente con el Observatorio Nacional Interministerial de Seguridad Vial, experimentos y estudios generales o sectoriales;
  • proporcionar la vigilancia tecnológica.

Como vemos, se trata de un departamento fuertemente organizado en cuanto a atribuciones, que cuenta con cinco subdivisiones temáticas para abordar los diferentes aspectos que tienen que ver con todas esas funciones.
Seguridad Vial en Francia - Mortalidad Vial
Observando la evolución de la siniestralidad vial en Francia, apreciamos un acusado descenso de las cifras de fallecidos, llegando a superar incluso, durante seis años, los logros de la Unión Europea. Las razones básicas para estos resultados se basan en dos líneas de acción:

  1. endurecimiento de las penas a infractores,
  2. prevención y concienciación mediante campañas mediáticas.

En el primer aspecto, es conocido el cambio que supuso en Francia la introducción del permiso por puntos, que España copió suavizándolo. Por ejemplo, está el caso de los conductores noveles, que parten con 6 puntos de 12 durante los primeros tres años (en España, son 8 de 12 durante dos años) y que pueden perder el permiso con una sola infracción muy grave, como por ejemplo por temas de alcoholemia.
Seguridad Vial en Francia - cárcel
En el país vecino, el endurecimiento de las penas supuso una verdadera amenaza para los conductores infractores. Quizá el ejemplo más representativo de cómo afectó este cambio lo tenemos en la supresión de la ley francesa que permitía suprimir las multas después de cada elección Presidencial, por indulto. La ley de Tráfico promulgada en 2003 endureció las penas para los responsables de siniestros mortales, incluyendo muchas circunstancias como agravantes de manera que el conductor responsable de la muerte o de heridos graves puede hoy llegar a sufrir una pena de hasta 10 años de cárcel.
Otro punto clave está en el incremento de controles de infractores, especialmente en lo que se refiere a excesos de velocidad. Sólo entre 2004 y 2005 el Gobierno francés instaló 1.000 radares nuevos en sus autopistas, carreteras nacionales y departamentales, y también en las ciudades. Los resultados hablan por sí solos: entre 2002 y 2006, la velocidad media cayó de 90,5 km/h a 82,2 km/h; los excesos de velocidad se moderaron en el mismo periodo del 39,5 % al 17,1 %; los grandes excesos de velocidad, superiores a 30 km/h sobre el límite establecido, se dividió casi por 5.

Campañas de Seguridad Vial en Francia

Seguridad Vial en Francia

Cuando tú miras el móvil, ¿quién mira la carretera?

Tradicionalmente, el paradigma de la campaña de Seguridad Vial incisiva, incluso violenta, lo teníamos en el caso francés. Los defensores de esta línea de actuación explican que con esta vía de concienciación se ha podido mantener un hilo conductor en la sociedad francesa que ha ayudado a identificar los principales factores de riesgo: distracciones, velocidad, alcohol…

Has pasado un poco en amarillo.
Vas un poco rápido.
Vas un poco cerca.

Estás un poco muerto.
A dos ruedas, no hay infracción menor.
Respeta las reglas.
Sécurité Routière. Cambiemos.

Sin embargo, en los últimos tiempos Sécurité Routière ha ido suavizando sus formas, sin perder fuerza en el mensaje, que en definitiva consiste en mostrar las consecuencias de los factores de riesgo viales.

No es esta la única forma que tienen los franceses de concienciar a sus conciudadanos. Desde hace unos años, existe Educación Vial para la infancia en la escuela primaria (Primera educación sobre la ruta), más tarde (12-13 años) los niños obtienen el Certificado escolar de seguridad en la ruta de primer nivel (ASSR 1), que da acceso al Brevet de Seguridad Vial, necesario para conducir un ciclomotor. Finalmente, (14-15 años), los jóvenes reciben el Certificado escolar de seguridad Vial de segundo nivel (ASSR 2), que es necesario para la obtención del permiso
para conducir.

En la mejora de la Seguridad Vial en Francia, Sécurité Routière no está sola. Cuenta con el Comité Interministerial de Seguridad Vial, el Consejo Nacional de Seguridad Vial, la Dirección de Seguridad y Circulación en Carretera, el Delegado Interministerial de la Seguridad Vial y el Observatorio Nacional Interministerial de Seguridad Vial. Quizá el caso francés sea la prueba más evidente de que la unión hace la fuerza.