Cómo se plantean la Seguridad Vial en… Eslovenia

Josep Camós

10 de enero de 2014

Seguimos avanzando en el conocimiento de la seguridad vial en los países de nuestro entorno, y le toca el turno a Eslovenia. La seguridad vial en Eslovenia sigue el modelo de la Visión Cero creado en Suecia a finales del siglo pasado. En el pequeño estado emergido de la antigua Yugoslavia viven poco más de dos millones de habitantes, y en los últimos años ha experimentado una evolución espectacular en la mejora de su seguridad vial.

Integrado en la Unión Europea en 2004, Eslovenia es uno de los estados que mejores logros está consiguiendo durante los últimos tiempos, con una reducción de su mortalidad vial del 27 % en la pasada década, lo que sitúa al país eslavo en la misma franja que Estonia, Lituania y Letonia.

Evolución de la Seguridad Vial en Eslovenia

Seguridad Vial en Eslovenia - Mortalidad vial
¿Cómo se consiguieron estos resultados? El año 1994 marcó un pico en el número de víctimas mortales, con 505 fallecidos, aunque durante el siguiente periodo se inició un descenso suave de las cifras de víctimas. Ya en 2002 se fijó un programa de actuación que debía mejorar la Seguridad Vial de forma ambiciosa, de manera que se redujeran las cifras de fallecidos en un 50 % de 2000 a 2010.
En un primer momento, parecía sin embargo que las cifras no acompañarían, de manera que en 2007 se llevó a cabo un nuevo plan que pusiera más énfasis en los detalles. En cualquier caso, la política de acción siempre se centró en los tres factores de riesgo principales en Eslovenia: velocidad, alcohol y protección a los usuarios más vulnerables (peatones, ciclistas y niños).
El responsable de esta evolución es el Consejo de Seguridad Vial de Eslovenia, que funciona de forma autónoma desde 1972. En la actualidad sirve como nexo entre los diferentes ministerios que tienen vinculación con la Seguridad Vial: Interior, Transportes, Finanzas, Educación y Salud. No depende directamente de ningún ministerio, sino que mantiene relaciones transversales con todos ellos. Entre las funciones del Consejo están:

  • la prevención y educación vial, a través de campañas preventivas sobre velocidad, alcohol, cinturón de seguridad, seguridad del peatón, seguridad de los motoristas, seguridad de los ciclistas, pasos a nivel, así como a través de campañas en los colegios y en los consejos locales, en cooperación con las comunidades locales y la sociedad civil,
  • la realización de programas de rehabilitación para conductores condenados por exceso de velocidad o conducción bajo los efectos del alcohol, drogas o medicamentos,
  • la organización e implementación de la investigación analítica en el campo de la Seguridad Vial,
  • el control de calidad de las ITV,
  • la auditoría de carreteras, de acuerdo con lo que marca la Directiva 2008/96/EC y el Acta sobre Carreteras Públicas,
  • las tareas relacionadas con el nuevo programa de Seguridad Vial (2013-2022).

Hoy por hoy, el 60 % de las funciones de la policía de tráfico tiene que ver con el control de los principales factores de riesgo de los conductores eslovenos: velocidad, alcoholemia y uso de los cinturones de seguridad. Las cuantías de las multas son elevadas, de manera que las medidas agresivas contra las infracciones también constituyen una base del sistema esloveno.
Asimismo se tienen en consideración los factores propios de la vía. Por ejemplo, los puntos negros no se señalizan de forma expresa, ya que el objetivo prioritario es solucionarlos. Además, se trabaja de forma especial la seguridad en túneles, tanto en lo que respecta al mantenimiento de las instalaciones como al control de la velocidad a la que circulan los conductores con sus vehículos.

Algunas campañas de Seguridad Vial en Eslovenia

Siendo estos los resultados y los puntos de atención, ¿cómo serán las campañas de Seguridad Vial en Eslovenia? Echando un ojo a algunos de los spots utilizados durante los últimos años, sorprende de forma positiva el tono amable de los mensajes, incluso en los casos en los que se transmite un mensaje algo más duro.
Este sería el caso de la siguiente pieza, que trata sobre la velocidad excesiva. ‘Los conductores veloces mueren jóvenes‘ es el lema del cual advierte el Ministerio de Transportes, como si de una campaña antitabaco se tratara:

Gracias por conducir con precaución‘ es otra campaña que trabaja en esa línea positiva. Tras un montón de personas que dan las gracias al espectador, aparece ese mensaje breve, claro y conciso, de reconocimiento al cambio de actitudes experimentado por los conductores:

Para finalizar esta selección, ‘Abróchate el cinturón y vive‘ muestra una evolución en la que la última palabra la tiene el conductor. Al fondo, un lema institucional apela a la colaboración: Unidos por una mayor seguridad.

En definitiva, la Seguridad Vial en Eslovenia nos presenta un escenario de mejora constante que no cuenta con una larga tradición, pero sí con un firme convencimiento basado en la Educación Vial y en poner el foco de atención sobre los principales factores de riesgo, implicando a los usuarios de la vía en el trabajo de mejorar la situación. Y lo están consiguiendo.