El universo de las dos ruedas es para los verdaderos amantes del motor y ofrece algo que engancha a todos por igual. Nadie es “motero” a medias tintas, muy al contrario, es una pasión que se vive con intensidad y que te acompaña desde el inicio. Y, precisamente, el punto de partida comienza con el aprobado del carnet de moto. Es importante para ello saber todas las posibilidades de las que disponemos: qué modelos podemos pilotar según el tipo de carnet, cilindradas y de qué partes consta cada examen. En este artículo encontrarás una guía práctica con toda la información necesaria sobre el permiso para conducir motos antes de formalizar la matrícula en la autoescuela.
Estos son todos los permisos de moto y sus requisitos
El primer paso es decidir qué moto te gustaría conducir, para así escoger el permiso a cuyo examen te vas a presentar. Hoy en día existen cuatro tipos de carnet de moto que se clasifican en función de la cilindrada y edad mínima: AM, A1, A2 y A. Por otro lado, ten en cuenta que, con el carnet B de conducir (turismos) también puedes conducir las motocicletas incluidas en el permiso AM, aunque bajo ciertos requisitos.
Estos son los cuatro tipos de carnet de moto a los que te puedes presentar en la actualidad:
Carnet AM: es la licencia de ciclomotor que autoriza a pilotar scooters, microcoches, cuadriciclos ligeros y motos con dos y tres ruedas que no superen los 50 cc. El alumno puede obtener este permiso a partir de los 15 años de edad, una vez superadas tanto la prueba teórica como la práctica.
Carnet A1: da acceso a motocicletas de mayor potencia: una cilindrada hasta los 125 cc y que no superen los 15 CV y una relación peso/potencia de 0,1 kW/Kg. Esto incluye modelos con marchas con o sin sidecar. La edad mínima para obtenerlo son los 16 años.
Carnet A2: es un escalón intermedio que facilita la obtención de motocicletas sin limitación de cilindrada y resulta muy recomendable para aquellos que quieran ganar experiencia de conducción y seguridad a los mandos una vez cumplidos los 18 años. Nació con el objetivo de impedir que cualquier usuario pueda obtener acceso a motos de cualquier potencia sin haber pasado antes por modelos más limitados.
Carnet A: permite pilotar motos de cualquier cilindrada y potencia a partir de los 20 años de edad. La única manera de acceder a él es tras haber cumplido los dos años de experiencia con el carnet A2 y, tras una serie de cursos de formación teórico-prácticos.
Cómo prepararse para el teórico de moto
No hay fórmulas mágicas cuando lo que toca es sentarse a estudiar. Eso sí, es muy recomendable fijar los puntos importantes del examen teórico de moto y saber qué temas suelen requerir más de tu tiempo, para focalizar así el estudio. La DGT ofrece autoevaluaciones y tests online a disposición de los alumnos para poder practicar desde casa que resultan muy útiles para asentar los conocimientos y ponerse a prueba. Algunos de los temas más frecuentes y que más complicados pueden resultar son:
- Equipamiento del motorista: ¿cuándo se considera necesaria la utilización de guantes?
- Lesiones por accidente y mortalidad: zonas que protege el casco y gravedad de los daños según la velocidad de la caída.
- Distancias de seguridad adecuadas y maniobras de adelantamiento.
- Señalizaciones, prohibiciones y su significado.
- Normativa y obligatoriedad (o no): ¿Debo llevar rueda de repuesto para la moto?
- Climatología y riesgos para el conductor.
Por otro lado, aunque son bastante similares, los exámenes teóricos de moto difieren en algún permiso:
- AM: Test de 20 preguntas con un máximo 2 fallos permitidos.
- A1 y A2: examen tipo test de 30 preguntas y máximo 3 fallos común al resto de permisos de moto y también el B de conducir. Para el A no hay examen específico pues, como hemos mencionado, es necesario obtener antes el permiso A2.
Así son las pruebas específicas para cada examen práctico
El examen práctico de moto, lógicamente, crece en dificultad a medida que se avanza hacia los niveles superiores, pero siempre de forma ajustada a la experiencia y edad de cada alumno.
Para el carnet AM es necesario superar –exclusivamente— una prueba de habilidad en circuito cerrado. Esta consiste en circular a través de una franja recta de anchura limitada y a continuación realizar un zig zag entre jalones a velocidad reducida. Hasta aquí, todos los exámenes comienzan de igual forma, pero a partir de los siguientes permisos se amplían las pruebas de habilidad y se solicita, además, una muestra de circulación en vía pública.
Tanto para el carnet A1 como para el A2, al salir del zig zag se debe realizar una aceleración seguida de un frenado controlado, sortear un obstáculo en un giro, circular entre cinco o seis conos y realizar un frenado de emergencia controlado. El tiempo máximo de la prueba no debe superar los 25 segundos.
Precios y presupuesto para tu bolsillo
Este apartado difiere mucho según de qué Comunidad Autónoma estemos hablando. Pero intentaremos sintetizar lo más posible para que puedas calcular un presupuesto aproximado de lo que te costará obtener tu carnet de moto. Por un lado, has de saber que el precio del examen teórico y de las tasas de la DGT (actualizadas en 2020) es el mismo para todos los permisos. Las clases prácticas y la docencia teórica varía según cada autoescuela, pero en cambio la matrícula no suele cobrarse:
- Tasa DGT: 92,20€
- Gestión examen: 39,90€
- Examen de maniobras: 62€
- Examen de circulación: 89,60€ (no se realiza en el carnet AM)
- Clase de maniobras (30 Min): alrededor de 25€ (mínimo recomendable 4 clases)
- Clases de circulación (30 Min): 39,50€ (mínimo recomendable 3 clases)
Lógicamente, en el precio de matrícula se incluye el libro, tutorías con los profesores, acceso a plataformas de test y asistencia del personal de la autoescuela en la tramitación. Con todo ello, estaríamos hablando de un presupuesto de alrededor de 700€ para cubrir todos los gastos necesarios para obtener tu carnet de moto.
En Circula Seguro | Tipos de carnet de moto: AM, A1, A2 y A
Imágenes | iStock Aleksandr Zhurilo Smederevac Boonyawat Suwannatub