Cómo mata un accidente (4): clasificación del politraumatismo en carretera

Jaume

31 de octubre de 2013

Hasta ahora hemos repasado más bien las causas físicas que explican cómo nuestro cuerpo sufre daño durante un accidente, ejemplificado en las fracturas por impacto y el desplazamiento de los órganos internos. Médicamente, todos estos configuran el típico cuadro de politraumatismo.

Como su propio nombre indica, un politraumatismo no es más que la acumulación de diversos traumatismos. Trauma viene del griego, τραῦμα, que viene a significar herida. Es decir, un politraumatismo se puede definir de forma operativa como la existencia de múltiples lesiones en diferentes regiones del cuerpo, todas ellas derivadas de un mismo siniestro.

Clínica especializada en el tratamiento de politraumatismos de origen militar, en Palo Alto.

Clínica especializada en el tratamiento de politraumatismos de origen militar, en Palo Alto.

Causas del politraumatismo

Se estima que cerca del 60% de los pacientes politraumatizados corresponden a eventos posteriores a un accidente de tráfico. Está claro que el accidente es un campo abonado para el traumatismo, ya se trata de una situación en que se libera una gran cantidad de energía de forma descontrolada. Si los sistemas de seguridad no hacen su trabajo, básicamente seremos lanzados contra el interior del vehículo, sufriendo impactos en extremidades, cabeza y tórax. Además, el cuerpo está sometido a una fuerte (des)aceleración que puede afecta a todos los órganos del cuerpo.

El efecto físico sobre nuestro de cada uno de estos impactos y desaceleraciones ha sido el foco de atención de los primeros tres capítulos de la serie. En resumidas cuentas, y en términos llanos, los impactos pueden partes de nuestro cuerpo, y las aceleraciones pueden desplazar nuestros órganos internos.

En cuanto a la ruptura de partes de nuestro cuerpo debido a un impacto, no debemos pensar únicamente en la fractura ósea. Sin duda, es el ejemplo en que primero pensamos todos, pero los principios físicos de la mecánica de la fractura también pueden aplicarse a otras estructuras de nuestro cuerpo. Por ejemplo, los vasos sanguíneos pueden romperse al recibir un golpe. Obviamente, tras la ruptura de un vaso sanguíneo, la sangre sale de ellos. Si dicha sangre encuentra una salida hacia el exterior del cuerpo tendremos una hemorragia, en caso contrario un hematoma.

Los órganos internos también pueden recibir un golpe y sufrir daños. Normalmente, dichos impactos serán indirectos, ya sea por desplazamiento del propio órgano (como el caso del cerebro, que puede desplazarse por el interior de la cavidad craneal), o bien por el desplazamiento de otra parte del cuerpo (como la perforación de un pulmón debido a una fractura de costillas).

También son posibles los impactos directos sobre órganos directos debidos a heridas penetrantes. Es decir, cuando un agente externo atraviesa la piel y se introduce en el interior de nuestro cuerpo. Iba a poner algún ejemplo, pero la verdad es que ya se me han puesto los pelos de punta.

Cómo mata un accidente (4): clasificación del politraumatismo en carretera

Definición y valoración del politraumatismo

La Asociación para el Avance de la Medicina en la Automoción (AAAM, de sus siglas en inglés) define el politraumatismo a partir de la escala AIS. La Escala Abreviada de Lesiones (Abbreviated Injury Scale) es un sistema de puntuación anatómica introducida en primer lugar en 1969, recibiendo numerosas actualizaciones desde entonces. Debemos destacar que se trata de una escala que mide el riesgo para la vida que comporta cada lesión.

La AIS define seis rangos de lesión. El rango 1 representa una herida menor, el rango 5 una lesión de consideración muy severa, y por último el rango 6 representa una herida de la cual no se puede sobrevivir. Como veis, se trata de una escala que trata de valorar el riesgo para la vida, y no las características de la lesión en si. Podemos imaginar que la misma lesión en diferentes zonas de nuestro cuerpo, o incluso en la misma zona en pacientes de características diferentes, pueden suponer riesgos diferentes.

Pues bien, la AAAM define que un paciente sufre un politraumatismo si por lo menos dos regiones de su cuerpo reciben una puntuación AIS superior a dos. Como veis, esto encaja plenamente en la definición más intuitiva que vimos más arriba: se trata de pacientes que sufren heridas de consideración en diferentes partes del cuerpo.

Una vez sabemos que un paciente sufre un politraumatismo, la escala ISS nos permite valorar su gravedad en base a la puntuación AIS de cada lesión. No confundir con la estación espacial internacional, las siglas, en inglés, significan Escala de Severidad de las Lesiones.

La escala ISS define seis regiones de nuestro cuerpo: cabeza, cara, pecho, abdomen, extremidades y externa. Tomamos la puntuación AIS de las lesiones presentes en cada una de estas regiones (si una región tiene dos o más heridas, nos quedamos con la más grave), y nos quedamos únicamente con los valores más altos. Una vez hecho esto, elevamos al cuadrado las tres cifras, y las sumamos.

Creo que un ejemplo (extraído de trauma.org) nos ayudará a entender mejor el proceso:

RegiónLesiónAISAIS2
CabezaContusión cerebral39
CaraSin lesión0
PechoVolet costal416
AbdomenContusión menor de hígado
Ruptura compleja del bazo
2
5
25
ExtremidadesFémur fracturado2
ExternaSin lesión0
Puntuación ISS:50

Como veis, la contusión del hígado no se tiene en cuenta, ya que en la misma región anatómica hay una lesión mas grave. Además, la fractura de fémur no suma a la puntuación ISS, debido a que hay tres regiones que tienen una puntuación AIS mayor.

Con esto, junto con lo que ya sabíamos de las entregas anteriores, ya podemos hacernos una idea bastante clara de qué es un politraumatismo y cuales son sus causas físicas. A partir de la próxima entrega veremos cómo dichas lesiones ponen en riesgo nuestra vida.

Asesoramiento | Dr. Josep Serra
Fotos | ER24 EMS (Pty) Ltd., Coolcaesar, Ernstl

Cómo mata un accidente(0): Introducción
(1): fractura por impacto, fuerzas
(2): mecánica de la fractura
(3): desplazamiento de los órganos internos
(4): clasificación del politraumatismo en carretera
(5): picos de mortaldad tras sufrir un politraumatismo
(6): la importancia del politraumatismo
(7): introducción a los procesos metabólicos
(8): ¿Por qué necesitamos la respiración celular?
(9): Shock circulatorio
(y 10): conclusión