Code d’Urgence: códigos QR para facilitar datos médicos a los servicios de emergencia

Josep Camós

18 de marzo de 2012
Código Quick Response de Circula Seguro

En los últimos tiempos, los códigos QR han comenzado a proliferar en nuestro entorno con múltiples fines. Ahora, Code d’Urgence representa la apuesta de una empresa francesa que ha encontrado en los códigos QR una utilidad relacionada, entre otros temas, con la seguridad vial y muy especialmente con la asistencia sanitaria de emergencia a las víctimas de tráfico.

¿Que qué es un código QR? Es un código de rápida respuesta (Quick Response, de ahí las siglas) semejante a los códigos de barras pero con muchos más datos, que además puede ser leído por un smartphone gracias a su cámara de fotos y a un programa específico.

Con el ejemplo de arriba (y si no ha habido ningún error al generar el dibujo) un teléfono podría leer la URI de Circula Seguro (/) y conectarse a nuestra publicación. De una forma parecida, se puede introducir en un QR la información relativa al conductor de un vehículo, y con un simple móvil acceder rápidamente a sus datos.

Esto tiene una especial importancia a la hora de rescatar víctimas de tráfico. Un ejemplo típico sería el código QR impreso sobre el casco de un motorista. Con sólo un click en el móvil, la información del motorista estaría disponible, por ejemplo, para conocer su identidad o un número de teléfono de contacto, etcétera. Y quien habla de datos de contacto, habla de datos médicos relevantes, como el grupo sanguíneo de la víctima de tráfico o su historial de alergias a determinados medicamentos.

Cualquier cosa es posible, y con la adecuada encriptación de los datos la información contenida en el código QR estaría a salvo de miradas indiscretas. Quizá por eso es interesante la propuesta de Code d’urgence, que además no sólo se ciñe a los datos de los conductores sino a cualquiera que pueda necesitar asistencia médica urgente, como las personas mayores.

¿Cuál es la pega que tiene al invento? Que la emisión de códigos QR con esta finalidad se realiza previo pago anual de una cuota, a diferencia de lo que ocurre con el código QR de Circula Seguro que encabeza este artículo, que ha sido generado en internet sin coste alguno. Es decir, generar un código no cuesta nada, pero en el caso de Code d’Urgence se paga por la información que hay detrás de ese código, o mejor dicho, por guardar esa información en un lugar seguro que pueda ser accesible por los servicios médicos de urgencia.

En el caso de Code d’Urgence, la suscripción cuesta 36 euros al año, y dentro de ese precio está incluido que los datos figuren en un servidor seguro que ha sido aprobado por el Ministerio de Sanidad galo y cuenta con el reconocimiento de la Comisión Nacional de Informática y Libertades. La empresa remite al usuario 10 adhesivos con el código y unas sugerencias de uso sobre dónde colocarlos.

El sistema ha sido desarrollado en colaboración con los servicios de asistencia sanitaria franceses SAMU y SMUR, que son los únicos que tienen acceso a la aplicación y por lo tanto a los datos médicos que los usuarios tengan recogidos en sus respectivos archivos, a los que se accede en un momento gracias a la tecnología. Si cunde el ejemplo, quizá no sea tan lejana la posibilidad de que nuestros servicios de emergencia puedan acceder a los datos depositados por los propios usuarios en un tiempo récord durante la hora de oro.

Más información | «Code d’urgence»:http://www.codeurgence.fr/systeme/m1.php?hid=176909
Vía | «Benjalink»:http://www.benjalink.com/2012/03/16/francia-pegatinas-qr-proporcionan-datos-medicos-a-los-servicios-de-emergencia/
En Circula Seguro | «Protocolo de seguridad: la hora de oro»:/instituciones-y-normativa/protocolo-de-seguridad-la-hora-de-oro