¿Qué están haciendo bien ciudades como Móstoles para que su mortalidad vial sea casi 0?

Jaime Ramos

28 de septiembre de 2020

En estos últimos años en los que se experimenta un estancamiento con la siniestralidad (con la mirada puesta en los ambientes urbanos), existen muchos motivos para la esperanza y para confiar en el trabajo con la seguridad vial. Así lo demuestran las 25 ciudades en España con mejores tasas de siniestralidad grave y mortal. El estudio de la Fundación MAPFRE «Horizonte C3: ciudades casi cero» analiza en profundidad las claves de su éxito.

Dejando aparte el gran impulso que supondrán las ayudas tecnológicas para paliar el factor humano, en la actualidad es mucho lo que se puede hacer para reducir la siniestralidad urbana. La Fundación MAPFRE en su estudio muestra una serie de líneas maestras con la meta final de aproximarnos al Objetivo CERO.

Móstoles es la ciudad con menor mortalidad vial en España

Mortalidad vial ciudades

Entre las 25 ciudades, se ha descubierto que Móstoles (Madrid) es la ciudad española de más de 80.000 habitantes (que es el criterio de población aplicado) con mejor estadística, con una tasa de mortalidad de 0,10 por cada 100.000 habitantes, siete veces menor que la de Estocolmo.

¿Por qué la comparativa con Estocolmo es relevante? La capital sueca se ha convertido en un modelo de referencia en esta asignatura vial y presenta una mortalidad de 0,7. Por eso, el estudio se ha centrado en desentrañar qué urbes españolas ostentan mejores cifras de siniestralidad y qué están haciendo para conseguirlo.

Al mismo tiempo, se han tenido en cuenta qué políticas de sostenibilidad y medioambientales se llevan a cabo en las ciudades objeto de estudio. Como se apunta en el estudio:

(…) la relación entre sostenibilidad y siniestralidad grave y mortal no siempre es directa. Dicho de otro modo, se da la paradoja de que las ciudades que son una referencia en movilidad sostenible no son necesariamente las que menores tasas de heridos graves y fallecidos tiene aunque, eso sí, han conseguido reducir el número de fallecidos entre 1999 y 2019 (…)

¿Qué otras ciudades destacan por su baja mortalidad vial?

Mortalidad vial

Como se puede comprobar en los datos publicados, tras Móstoles encontramos a Santiago de Compostela (Galicia) con una tasa de 0,21 y a San Sebastián de los Reyes (Madrid) con 0,23. Resulta relevante que de las 25 ciudades de más de 80.000 habitantes con mejor estadística que Estocolmo 12 pertenecen a la Comunidad de Madrid.

Si se amplia el encuadre hasta las 88 ciudades de nuestro país con más de 80.000 habitantes, se constata una tasa de mortalidad vial media de 1,27, que se corresponde con 265 fallecidos al año.

¿Qué hacer para reducir la mortalidad urbana?

Ciclista en acera peatonal

El estudio ha tenido en cuenta factores estructurales, como qué tipo de vehículo impera en las vías en las ciudades o características demográficas, urbanísticas, de movilidad e infraestructuras. Con todo, el trabajo descubre que algunas influencias negativas de algunos de estos factores pueden vencerse con medidas de seguridad vial específicas:

(…) para tener éxito, las políticas de seguridad vial no están obligadas a cambiar elementos estructurales del modelo urbano de cada ciudad, sino adaptarse a los condicionantes existentes y desarrollar medidas que atiendan las especiales características de cada lugar y contexto social.

Si nos centramos en las 25 ciudades con mejores cifras en mortalidad vial, el estudio en sus conclusiones desvela una serie de rasgos comunes en lo que a tráfico se refiere:

  • Presentan mejoras en la protección de los peatones que van más allá de la peatonalización.
  • Han lanzado políticas para integrar la bicicleta de forma progresiva.
  • Cuentan con el transporte público colectivo y han tenido en cuenta sus limitaciones.
  • Han implementado su enfoque con la educación y formación vial.
  • Apuestan por un modelo de investigación activa, beneficioso para la prevención.

Se incide en la necesidad de aprender, no tanto de las medidas específicas, sino de cómo las ciudades han desarrollado instrumentos propios adaptados a cada contexto urbano. Insta a «integrar los objetivos de seguridad vial y movilidad sostenible», reforzando y actualización la posición de la seguridad vial entre las prioridades políticas.

Datos de siniestralidad urbana: una llamada a la acción

La necesidad de actuar en el campo de la movilidad urbana parte de una evolución preocupante de la siniestralidad en este tipo de vías. Se trata de una realidad no tan visible en una estadística que ha ido a mejor en los últimos años. Por ejemplo, si en 2008 se produjeron 3.100 fallecidos en vías urbanas e interurbanas, esa cifra se reducía hasta los 1.830 en 2017. Lo mismo ha ocurrido con el número de heridos graves, experimentando también una disminución anual del 6%.

Mortalidad vial ciudades

Sin embargo, la gran mejora en la proporción de siniestros proviene de las vías interurbanas. El progreso en vías urbanas no experimenta el mismo ritmo. Por eso, cada vez más, la mirada de la seguridad vial se dirige hacia las ciudades y, en concreto, a los peatones.

Proporción de fallecidos por el tráfico urbano

La inevitable integración de la seguridad vial y la movilidad sostenible

El panorama actual con la movilidad insta a las ciudades a cohesionar sus política para anteponer la salud y el bienestar de la población a cualquier otra prioridad. Este es uno de los motivos principales por los que la seguridad vial y la reducción de la contaminación derivada del transporte constituyen la misma asignatura.

Carril bici en Valencia

Si nos fijamos en muchas de las 25 ciudades estudiadas, fomentar los desplazamientos caminando o en bicicleta ha resultado beneficioso para ambas esferas, como ocurre con la limitación de la velocidad urbana a 30 km/h.

El futuro de las ciudades inteligentes pasa por que las nuevas políticas sociales y el cambio tecnológico en los vehículos e infraestructuras se aplique buscando un nuevo equilibrio entre sostenibilidad y seguridad. Logros de este tipo contribuirán, sin duda, al avance hacia el Objetivo Cero.

En Circula Seguro | Oslo y Helsinki: cómo están evitando ciclistas y peatones fallecidos

Gráficos y tablas | Estudio «Horizonte C3 : ciudades casi cero» de la Fundación MAPFRE

Imágenes | iStock/Elena Estellés, iStock/ArtMassa, iStock/Alfribeiro e iStock/PierreOlivierClementMantion