El Congreso Iberoaméricano de Seguridad Vial (CISEV 2015) llega a Madrid en el ecuador del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 y siguiendo la estela de la Declaración de Cancún, formulada durante el IV CISEV, que se celebró en octubre de 2014. Ahora, esta quinta edición sintetiza en el lema “Capacitación, Educación y Formación Vial, claves para lograr los objetivos del Decenio” la apuesta de este Congreso por abordar la reducción de la siniestralidad haciendo hincapié en la formación.
Una formación que será el eje central de las actividades que se desarrollarán en Madrid entre los días 15 y 19 de junio. Se trata de unas jornadas eminentemente prácticas, en las que se pondrán en común conocimientos y desarrollos realizados en todo el mundo iberoamericano, para aprovechar las experiencias comunes y avanzar en la consecución de objetivos.
LUNES | MARTES | MIÉRCOLES | JUEVES | VIERNES | |
---|---|---|---|---|---|
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | |
MAÑANA | Inauguración y ponencia Sesiones de trabajo: La Capacitación, eje del Fortalecimiento Institucional en seguridad vial Una visión constructiva de las políticas de educación y formación vial | Sesiones de trabajo: La policía de tráfico: labor de control y necesidad de formación Los retos de la formación de profesores de formación vial y la formación de los conductores El vehículo y la infraestructura como elementos del aprendizaje continuo de los conductores | Jornada formativa | Jornada formativa | |
TARDE | Apertura de la exposición Cóctel de bienvenida | Sesión de trabajo: Presentación de buenas prácticas y experiencias de éxito en capacitación, educación y formación vial en Iberoamérica | Sesión de trabajo: La hora de las empresas: necesidad de una estrategia de Seguridad Vial Laboral |
De cara a las jornadas formativas, se han previsto los siguientes cursos:
• Formación de Gestores de Seguridad Vial.
• Formación a Policías de Tráfico (dirigido a policías nacionales o federales).
• Taller de formación de formadores: educación vial en el ámbito urbano, con la colaboración de las policías municipales.
• El tacógrafo digital.
• Formación en buenas prácticas de seguridad vial laboral. Principios de la ISO 39001.
• Seguridad activa/pasiva/preventiva. Biodinámica de un accidente.
• Diseños de programas e intervenciones en Seguridad Vial para los colectivosvulnerables.
• Formación en educación vial, divulgación y comunicación en seguridad vial. (Cambio de actitudes y coaching vial para reducir la siniestralidad vial).
• Conducción eficiente aplicada a turismos: Curso de ahorro de carburantes y reducción de emisiones contaminantes.
¿Cuáles son los objetivos del CISEV 2015?
• Identificar las necesidades de capacitación de los profesionales de la gestión de la seguridad vial, en cuanto a la creación de agencias líderes de seguridad vial, fortalecimiento de marcos legales, mejora de la seguridad de las infraestructuras urbanas y rurales, etcétera.
• Analizar las políticas, los contextos legales y los procedimientos administrativos que rodean la educación vial (a niños y jóvenes) y la formación vial (para la obtención de permisos de conducir y para colectivos específicos como los conductores profesionales).
• Dar a conocer iniciativas de capacitación para el fortalecimiento de las instituciones que lideran la seguridad vial (formación a directores de Agencias Nacionales, formación de auditores e inspectores de seguridad vial, formación en la identificación y gestión de tramos de concentración de accidentes, capacitación para la potencialidad de las nuevas tecnologías en la mejora de la seguridad vial, etcétera).
• Compartir los programas formativos que tienen las diferentes policías, sus fortalezas y debilidades y el papel que desempeñan en la seguridad vial, no sólo en el control del cumplimiento de las normas, sino también en su labor educativa.
• Intercambiar experiencias respecto a las líneas seguidas en distintos países para la formación de formadores.
• Mostrar las últimas tecnologías disponibles para mejorar los procedimientos de formación vial.
• Mostrar las últimas investigaciones y marcos teóricos en los que se basan los programas de intervención en seguridad vial.
• Compartir buenas prácticas en el ámbito de la capacitación, educación y formación vial.
• Fomentar la formación y educación vial a colectivos que tradicionalmente han estado alejados de las políticas educativas, como los usuarios mayores, los ciclistas, los reincidentes o las personas con discapacidad.
• Exponer buenas prácticas en formación en empresas, en el ámbito de la seguridad vial laboral.
• Generar una plataforma de recursos de educación y formación vial que sea referencia del sector a nivel mundial.
Para conseguir todo esto, se apuesta por un fortalecimiento de las instituciones de cara a mejorar la seguridad vial, lo que implica la adaptación legislativa y la intervención policial como medidas complementarias a la educación y formación. También la formación de policías y de conductores en general, así como la formación de conductores profesionales y colectivos específicos, los motociclistas y ciclistas y los infractores reincidentes, está en la agenda del CISEV 2015.
Por otra parte, la máxima cobertura es otro de los recursos que se apuntan como necesarios, tanto desde los medios de comunicación como a través de organizaciones civiles que se sitúen al servicio de la educación y la formación vial. La investigación, desarrollo y evaluación de programas y medidas de intervención para los diferentes colectivos de riesgo, así como la necesidad de implementar la Seguridad Vial como materia formativa desde la infancia a la tercera edad, complementada con la formación en empresas sobre Seguridad Vial Laboral completan el abanico de medios necesarios.
Más información | CISEV 2015