Los motoristas esperan la próxima reforma de la ley de tráfico como agua de mayo. Los nuevos desarrollos normativos que se están preparando desde la DGT contemplan al menos ocho puntos y esperan que se hagan públicos antes de final de año aunque a día de hoy no hay nada claro en este sentido. Todo este plan ya estaba en el calendario de la anterior dirección de la DGT comandada por Pere Navarro. El Plan Estratégico de Seguridad Vial para Motocicletas se inició en el año 2008 presentando un documento dónde se recoge la normativa a la que nos referimos.
Uno de los temas que más ha dado que hablar fue la confirmación por parte del Gobierno de la velocidad máxima a 90 km/h en las carreteras secundarias que tratamos en Circula Seguro a mediados de junio de este año. Por otra parte, el aumento a 130 km/h en autopista y autovía se ha quedado en un “cuando haya dinero”, ya que la DGT pensó en un límite de velocidad variable que se adapta a las condiciones de la vía por la que circulamos. De todo lo mencionado, a día de hoy no tenemos nada, solo los consabidos 90km/h en carreteras secundarias pero de los ocho posibles puntos que afectan directamente a la moto, hay al menos tres que merecen opinión.
Las ocho modificaciones
- Autorización del uso de sistemas de comunicación mediante altavoces en el casco.
- Regulación de la doble línea de detención semafórica para motoristas.
- Autorización de maniobras de filtrado en el tráfico para alcanzar la doble línea de detención semafórica.
- Autorización de maniobras de filtrado o circulación por el arcén en caso de retenciones de tráfico.
- Autorización para usar tapones de protección auditiva para protegernos del exceso de ruido si circulamos por vías interurbanas.
- Exigencia del uso de cascos homologados para todo tipo de motos y ciclomotores descartando los no homologados o llamados quitamultas.
- Eliminación de las exenciones para el uso del casco.
- Cambio de la norma de prioridad de paso en caso de estrechamiento en pendiente para el caso de los motoristas.
Hablando en cristiano nos entenderemos mejor todos
Quiero mencionar los tres puntos que señalo en negrita, ya que nos vienen a decir que pueden autorizar a los motoristas a circular entre coches para que puedan llegar hasta los mismos semáforos. Por otra parte se pretende regular esa especie de zona ancha a modo de “parrilla de salida” que se puede ver en ciudades como Barcelona o Madrid.
Cuando nos detenemos en un semáforo justo detrás de una de estas zonas, vemos que permite ser ocupada por vehículos ligeros y con mejor fluidez al circular como son las motocicletas. Y por último, también se menciona como tema para revisión el permitir circular a estas motos por el arcén en los casos típicos de atascos y retenciones de tráfico.
Las normas las cumplimos e interpretamos las personas
Que no parezca una perogrullada esto que acabo de titular, me refiero a que hay normas que se prestan a interpretaciones diferentes por parte de las personas que las acatamos y cumplimos, siempre dentro de márgenes correctos. Podemos poner por ejemplo una señal o marca vial de Stop en la que tenemos que detenernos. No hay lugar a duda ni otra interpretación posible, para cumplir hay que parar nuestro vehículo.
Para estas modificaciones que de llevarse a cabo pueden afectar al sector de la moto, la cosa cambia bastante ya que entiendo que no es blanco o negro. Hasta ahora la normativa dice que el margen de seguridad lo marcan la velocidad y las condiciones de la vía a la hora de circular entre coches. Actualmente en poblado, podemos circular entre coches cuando estos permanezcan detenidos pero si se ponen en marcha pueden sancionarnos si no guardamos una distancia de seguridad que queda a criterio de los agentes de tráfico.
Los puntos que pretende revisar la DGT deben ser más claros y especificar si los coches a la hora de adelantar deben estar parados o en movimiento, sobre todo en caso de atasco al circular con la moto por el arcén ya que la norma actual, queda criterio del agente en el caso de circular entre coches por ciudad. El sentido común en este caso, creo que nos obliga a incorporarnos con la motocicleta a un carril, si los automóviles entre los que circulamos se ponen en movimiento o tienen intención de hacerlo.
¿Y qué piensan los automovilistas de todo esto?
Pues eso me gustaría saber ya que, aunque conduzco ocasionalmente coche, soy conductor de motocicleta. Mi opinión personal es que se debe concienciar a todos los conductores de la importancia de tener fluidez de circulación, sobre todo en los núcleos urbanos. No debemos ver por tanto una carrera en la que gana la moto que primero llega al semáforo. Una moto es mucho más ágil que un coche y debe tener un tratamiento diferente, creo que esto esta claro.
El motorista debe obrar con responsabilidad y circular entre coches solo en los casos estrictamente necesarios incorporándose a un carril señalizándolo con mucha antelación. La mejor manera de avisar a un coche que se encuentra detenido de que nos incorporamos al carril que ocupa, es situarnos delante de el, en uno de sus lados, con nuestra rueda delantera apuntando a dicho carril al que nos queremos desplazar.
El conductor de coche debe recibir también una educación en este sentido. Hay que hacer ver la razón por la que esa moto ha parado delante de su coche, que no es otra que dar fluidez a la circulación. Por supuesto el coche debe facilitar la maniobra a la moto en todo momento y en caso de atasco no ocupar la parte central de la vía, que es normalmente, por dónde nos pueden rebasar.
En otros países còmo Francia, se puede ver como los conductores de coches incluso se apartan si detectan a una motocicleta circulando detrás. Esperemos que la normativa quede bien clara y que impere el sentido común por parte de todos. Creo que es la única manera real de circular seguro y dar fluidez a nuestras ciudades y carreteras.
Foto | Motorpasión Moto
En Circula Seguro | Comportamiento de las motos frente a los atascos