A estas alturas del siglo XXI quedan pocos que desconozcan que el uso de la vía no corresponde de forma prioritaria a un solo tipo de vehículos. Hoy, más que nunca, conviven peatones, motoristas, coches y ciclistas. Estos dos últimos colectivos han experimentado una relación particular que evoluciona con el devenir de los años. Nos preguntamos qué ocurre en la actualidad cuando varios (o muchos) ciclistas circulan ¿Está permitido? ¿Cómo han de comportarse y qué reglas han de cumplir? ¿Qué actitud han de ostentar los vehículos motorizados para respetar su marcha?
Aunque, como decimos, sabemos más que nunca que la vía se comparte, las preguntas anteriores tienen todavía respuestas diferentes en función de si las contesta el conductor de un vehículo o un ciclista. Ante la vulnerabilidad ciclista y, por desgracia, su elevada siniestralidad, es relevante seguir apostando por reforzar la convivencia.
Ciclistas en grupo y dónde suelen circular
El afán por la bicicleta resulta complicado de medir. Sin embargo, durante los últimos meses, desde el sector aseguran un boom que ha vaciado establecimientos y existencias. En general, a lo largo y ancho del país cada vez se generaliza más la práctica del ciclismo deportivo como ocio.
Esta práctica es la que explica de forma mayoritaria la proliferación de ciclistas en grupo. Usuarios de la bicicleta que quieren practica el deporte de forma conjunta. Abundan allí donde el clima es más benévolo (como en el Levante o el sur de España, sobre todo en los meses de más frío), en zonas donde tradicionalmente existe una gran afición, alrededor de grandes concentraciones de población y en las carreteras que recorren espacios naturales.
¿Por qué los ciclistas circulan en grupo?
Esta cuestión apela, de forma directa, al entendimiento externo del resto de conductores. En realidad, el peso social de la reunión ciclista es primordial, pero no lo es todo.
El hecho de circular en grupo permite repartir los esfuerzos entre los integrantes del mismo. En otras palabras, resulta menos fatigoso circular en grupo (salvo que acabes en un grupo equivocado por tu nivel físico) que hacerlo en solitario. La ventaja permite realizar tiradas mucho más largas. Y es que, además, resultan más llevaderas y, en caso de avería o emergencia, siempre se cuenta con apoyo externo.
¿Cómo deben circular los ciclistas en grupo?
Es una cuestión que ya hemos dado por sentado, pero que Pedro Delgado y Alejandro Valverde nos aclaran de forma sucinta en este anuncio de la Dirección General de Tráfico (DGT).
Dentro de la normativa para vías interurbanas, es útil recordar que los ciclistas solo pueden transitar en filas de uno o de dos y lo más a la derecha de la calzada que les sea posible. Los propios ciclistas y el resto de vehículos han de considerar al grupo como un único vehículo. Detrás de esto se esconde una ventaja para los ciclistas, que el vídeo anterior menciona, al hacerles más visibles.
Consejos para rodar juntos en grupo
Rodar en grupo requiere del ciclista una atención determinada y algo diferente a hacerlo en solitario. Nos lo contaba a nivel profesional Diego Pablo Sevilla. La atención ciclista es un valor imprescindible en estos casos: mantener la posición en el grupo requiere de una pericia concreta para no tocar la rueda que precede, no alejarse en exceso y mantener un ritmo homogéneo con el resto de integrantes.
Pese a que la visibilidad es mayor por parte del resto de conductores, no hay que infravalorarla. Por eso se recomiendan el uso de sistemas de iluminación específicos que garanticen su identificación.
Igualmente, la señalización se torna imprescindible. No hablamos solo de las maniobras que afecten al resto de vehículos, sino circulando en el mismo grupo. Conviene comunicarse entre los integrantes para advertir de posibles eventualidades, hitos en la vía y las peligrosas consecuencias para el ciclista del mal estado de la carretera.
Cómo debe adelantar un vehículo a un grupo de ciclistas
Los ciclistas tienen el mismo derecho a circular por la vía pública que cualquier otro vehículo. Ante la presencia de un grupo de ciclistas, se ha adaptar la conducción para garantizar la seguridad.
Para empezar, un grupo ciclista transitará a una velocidad menor un coche, por lo que se debe tener paciencia y reducir la velocidad. Es muy peligroso presionar a los ciclistas acercándonos tras su estela, metiendo acelerones, utilizando el claxon y, en general, desplegando una conducción agresiva. Como se puede comprobar, la primera recomendación es la de mantener una disposición respetuosa.
Si hablamos de las distancias, resulta aconsejable respetar en la medida de lo posible un espacio suficiente con respecto a los ciclista. A la hora de sobrepasarlos, recordamos la necesidad de respetar una distancia mínima de 1,5 metros. Si adelantamos, se debería evitar:
- Adelantar a los ciclistas cuando transitemos en vía interurbana con línea continua.
- Adelantar en vía interurbana de doble sentido si viene otro ciclista o ciclistas en el otro sentido de la marcha.
Cómo circular con un grupo de ciclistas en una rotonda
¿Qué pasa si un grupo de ciclistas entra en la rotonda? ¿Se debe partir el grupo en caso de que se acerque para ingresar en la misma otro vehículo? Lo cierto es que no.
#SabíasQue cuando un grupo de #ciclistas circula en pelotón tienen preferencia en una rotonda siempre que el primero haya iniciado el cruce?
Los vehículos que están dentro deben esperar a que pase el último ciclista del grupo.#SeguridadVial
— Guardia Civil (@guardiacivil) January 13, 2021
Como vemos, la seguridad de los ciclistas depende del respeto mutuo que se preste el ciclista con su entorno. Esta máxima se aplica aún más si cabe cuando nos encontramos con un grupo de ciclistas.
En Circula Seguro | La distancia de seguridad entre vehículos y ciclistas a examen
Imágenes | iStock/bruev, iStock/JaysonPhotography, iStock/canbalci e iStock/Duncan_Andison