Tener ideas, ponerlas en marcha y conseguir resultados. Cuando hablamos de seguridad vial, que un proyecto sea un éxito quiere decir que ha conseguido el objetivo para el que fue creado que, en este ámbito, es especialmente ambicioso e importante: conseguir salvar vidas o reducir las consecuencias de un siniestro vial. Una vez que se han obtenido los resultados perseguidos, la mejor forma de contribuir a la sociedad es compartiéndolo y que otros puedan también llevarlo a cabo.
Precisamente con esta idea se ha llevado a cabo la jornada ‘Premios a la Excelencia en Seguridad Vial’, organizada por Fundación MAPFRE, en la que empresas y entidades han podido compartir los motivos por los que sus proyectos pueden ser catalogados de ‘éxito’ en la reducción de la siniestralidad vial y la mejora de la movilidad.
La Carta Europea de la Seguridad Vial, que busca precisamente compartir experiencias para acercarnos cada vez más a la Visión Zero, se presentó en 2004 en Dublín. Por entonces, en la Unión Europea (con 25 países) se contabilizaban más de 43 mil fallecidos en la carretera. Así lo destacado Jesús Monclús, director del Área de Prevención y Seguridad Vial de Fundación, durante la inauguración de esta jornada. Veinte años después, Europa es uno de los continentes más seguros. Este descenso de la siniestralidad a día de hoy es muy notable aunque insuficiente: 20.600 personas han fallecido en las carreteras europeas en el último año.
El director general de Tráfico de España, Pere Navarro, ha reconocido en el encuentro que “sin la UE no habría sido posible obtener los resultados” que ha conseguido el país en materia de siniestralidad vial, gracias en parte a las Directivas que son de obligado cumplimiento y que no dan lugar a debate. Así, también ha indicado que la Carta Europea es un buen ejemplo del trabajo logrado por la sociedad civil. Isabel Verwee, Knowledge Group Manager de Vias Institute, ha coincidido con el director en destacar que para conseguir un mayor nivel de seguridad es necesario involucrar a la sociedad civil en su totalidad y que estas partes compartan sus actividades. No se puede olvidar el gran reto que tiene la Unión Europea por delante: reducir en un 50% los fallecidos y heridos graves en siniestro de tráfico en 2030 y lograr el Objetivo Cero en 2050.
El objetivo de la Carta es “explicar qué estamos haciendo a nivel nacional e internacional y fomentar el diálogo”, ha remarcado Isabel Verwee. Para lograrlo, la Carta cuenta con un enlace nacional en cada uno de los 27 países con el objetivo de fomentar y animar a nuevas entidades a ser signatarios, porque “juntos conseguiremos mejores resultados”. Desde su creación en 2004, 4.000 entidades públicas y privadas se han comprometido con la Carta.
En este sentido, hay que destacar los Premios a la Excelencia en Seguridad Vial. Todos los miembros pueden participar. Se trata de un reconocimiento al esfuerzo que se está haciendo para salvar vidas. Las entidades interesadas tienen hasta el 26 de mayo para presentar su candidatura en una de las cinco categorías:
- Mejor gestión de datos para promover la seguridad vial.
- Mejor proyecto de seguridad vial para usuarios con movilidad reducida.
- Mejor proyecto para promover las mejores prácticas en condiciones médicas y aptitudes para la conducción.
- Mejor proyecto de mejora de seguridad vial en las entregas de comercio electrónico.
- Mejor proyecto de seguridad vial urbana (abierto a autoridades locales y regionales).
Experiencias para compartir y sumar
-El servicio nacional postal de Portugal (CCT) fue premiado en 2017 con su programa de prevención en la carretera. Con más de 4 mil vehículos en circulación, se crearon 7 grupos de trabajo: diagnosis de la siniestralidad vial, formación, vehículos, control de siniestros, comunicación y reconocimiento.
–Fundación MAPFRE, enlace nacional de la Carta Europea para España desde 2020, también consiguió el mencionado galardón en 2019 con el “Programa internacional de educación vial”, que tiene como objetivo principal educar a los niños en un uso correcto y seguro de las carreteras. Pero lo hace centrándose no solamente en ellos, con acciones formativas en el aula, sino implicando también a las familias en el entorno del hogar.
-Un ejemplo de cómo la sociedad civil puede contribuir a la mejora de la seguridad vial es el trabajo realizado por la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal (AESLEME). Fue fundada por médicos cuando vieron que en el hospital en el que trabajaban se duplicaban los lesionados por siniestros viales. Son firmantes de la Carta desde 2005 y fueron finalistas en 2021. “Debemos marcar qué puedo hacer y cómo puedo sumarme a la Carta, es decir, cómo voy a intentar unirme a este tsunami por la seguridad vial”, ha señalado Mar Cogollos, directora de la Asociación, durante la jornada, en la que también ha invitado a sumarse a todo aquél que esté pensando en ser signatario.
-Otro ejemplo de entidad comprometida es la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL). Orestes F. Serrando, responsable de RRII, ha destacado en el encuentro que “el verdadero premio que podemos tener todos en seguridad vial es alcanzar ese Objetivo Cero que se nos marca. Suscribir esta carta es verbalizarlo”. De hecho, ha remarcado que lo más importante es, sin duda, compartir experiencias; y ha animado a extenderlo más allá de las fronteras de la Unión Europea.
-El Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales es de los pocos institutos de prevención que están en la Carta. Firmantes desde hace menos de un año, su directora Miriam Hernández ha señalado algunos proyectos que han desarrollado y que, sin duda, han marcado un antes y un después como son el Sello asturiano de movilidad segura en la empresa que se puso en marcha en 2017 y la Guía de movilidad segura en la empresa en Asturias.
–Policía Local de Alcobendas, también signataria de la Carta Europea de la Seguridad Vial. El inspector Jesús García Ruiz ha calificado su labor como “fabricantes de seguridad”. Durante su intervención ha detallado que “antes de construir, tenemos que tomar conciencia de qué somos y para qué. Somos parte de la sociedad”. Destaca su tolerancia cero a comportamientos de riesgos o el Plan anual de Seguridad Vial.
–Educatrafic es un ejemplo de que las pequeñas entidades pueden hacer mucho para reducir la siniestralidad vial y que, por supuesto, pueden ser reconocidos en estos galardones. Esta organización sin ánimo de lucro fue promovida por profesionales de la seguridad. En 2021 obtuvo el Premio a la Excelencia en la categoría de Escuelas y Universidades por su campaña para reducir la siniestralidad con patinetes eléctricos. Concretamente, han diseñado un programa práctico que consta de un circuito cerrado en el que se simula un entorno vial seguro. Y es que, tal y como ha asegurado durante la mencionada jornada su director Eduardo Colell, la mayor parte de los conductores de patinetes eléctricos son jóvenes que no tienen ningún carnet de conducir y, por lo tanto, desconocen la normativa. De hecho, tal y como han podido constatar en una investigación reciente, el 53% de los usuarios que estaba en la vía pública con un patinete eléctrico no sabía lo que significa la señal de ceda el paso. Este caso se repite con la señal de dirección prohibida, donde un 58% tampoco sabía lo que significaba. Igualmente, el 64% desconocía que los usuarios que circulan dentro de una glorieta tienen preferencia.
El programa de formación de Educatrafic pone a prueba la habilidad con el patinete, aborda las consecuencias de conducir bajo los efectos del alcohol y profundiza en el significado de las señales básicas de circulación.
-Como ejemplo de gran corporación, ACCIONA Energía recibió el Premio a la Excelencia con el programa “Drive Safe” para conductores profesionales en 2022. Luis García Garrido, gerente de Seguridad en Ingeniería de Producción dentro de la empresa, ha señalado que desde su puesta en marcha se han reducido los siniestros de tráfico en un 6%. El programa se compone de tres cajones: la planificación, la ejecución y la medición. En su opinión, “si algo no se mide, es que no te importa. No se puede decir si se ha mejorado o no”. Tal y como ha asegurado Luis García, “el Premio fue un reconocimiento y apoyo muy potente, ya que eliminó las posibles barreras que podía tener el programa. Fue todo un orgullo ser los mejores de Europa. Países en los que no se había desplegado y que eran reacios, ahora querían que también se desarrollase allí”, ha añadido.
–Netun Solutions son los creadores del conocido Help Flash. La baliza V16 ya puede sustituir a los triángulos de emergencia en caso de siniestro o avería en España y será obligatoria en 2026 para todos los vehículos, excepto ligeros y motocicletas. El dispositivo fue finalista en estos premios en 2021. Tal y como ha detallado Alejandro González, CMO Chief Marketing Officer de la compañía, “se estaba utilizando tecnología del siglo XX en el siglo XXI”. Es un claro ejemplo de cómo una empresa con dos personas que empezó en Galicia ha hecho cosas que han supuesto un cambio normativo en un país y cómo esperan que se abra esta posibilidad a otros países.
-La campaña “Si no pasas, pásala”, de AECA-ITV, busca promover que todos los vehículos pasen por la correspondiente Inspección Técnica de Vehículos. La campaña fue finalista en estos Premios europeos. Tal y como ha indicado Guillermo Magaz, director gerente de la asociación, esto ha supuesto un reconocimiento de lo que se ha hecho en España es algo que se debe realizar en el resto de Europa.
–Abertis, un firme candidato para los premios. Tal y como ha dado a conocer Cristina Zamorano, del Centro de Seguridad Vial de Autopistas Abertis, la compañía continúa colaborando con Unicef para combatir los siniestros de tráfico infantiles. Además, trabaja con las agencias de tráfico de cada país para promover conductas responsables para niños, adultos y mayores y lleva a cabo un fuerte impulso de la tecnología en sus infraestructuras para promover la seguridad vial
La jornada ha concluido con la intervención de Juan José Matarí Sáez, presidente de la Comisión de Seguridad Vial en el Congreso de los Diputados de España, quien ha remarcado que si trabajamos todos juntos, seremos capaces de conseguir los objetivos europeos y los retos que España se ha propuesto en la Estrategia 2030, así como aspirar a la Visión Zero en el año 2050. “Partimos de una situación mejor que otros países europeos. Nos debemos sentir orgullosos porque es fruto del trabajo hecho por muchas personas”, ha asegurado en el cierre del encuentro.
En este encuentro hemos reunido a empresas e instituciones que son un claro de ejemplo de cómo la sociedad civil puede contribuir a mejorar la seguridad vial; entidades signatarias de la Carta Europea de Seguridad Vial que han decidido compartir sus experiencias para sumar y que entre todos se consiga restar fallecidos y heridos en las carreteras.