¿Mi bicicleta eléctrica tiene que tener matrícula y pasar la ITV?

Carlos R Vidondo

6 de abril de 2021

La irrupción de la bicicleta eléctrica ha superado cualquier expectativa. Incluso los más adeptos de las bicis convencionales están encontrando más ventajas que inconvenientes para su uso. La democratización de acceso que permite la bicicleta eléctrica ha disparado sus ventas más allá de lo esperado. Y la situación epidemiológica actual, con confinamientos y cierres perimetrales, ha convertido la práctica del ciclismo en una de las opciones de ocio favoritas para toda la familia.

Además, las bicis eléctricas ofrecen un amplio abanico de modelos a elegir en función de las necesidades, sobre todo en cuanto a su potencia. Es por ello que la Dirección General de Tráfico (DGT) ha tenido que publicar un documento de instrucción interna para establecer ciertos límites a la circulación. La Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE) ha matizado esta normativa, que establece qué bicicletas deberán llevar matrícula, contar con seguro y pasar una ITV.

¿Qué ha indicado la DGT sobre bicicletas eléctricas?

La nueva instrucción 19/V-134 que emitió la DGT regula los ciclos a motor y los ciclomotores de dos ruedas ligeros en dos categorías:

L1e-A para ciclo de motor

  • Se considera a aquellos diseñados para funcionar a pedal y que cuentan con una propulsión
    auxiliar para ayudar al pedaleo.
  • Tienen una potencia nominal o neta continua máxima inferior o igual a 1 000 W.
  • La potencia de la propulsión auxiliar se interrumpe cuando la velocidad es menor o igual a 25 km/h.

L1e-B para ciclomotor de dos ruedas

Agrupa cualquier otro vehículo de categoría L1e que no pueda clasificarse con arreglo a los criterios de vehículos L1e-A.

Y, según indica el documento, ambas subcategorías deben cumplir con los requisitos habituales exigidos para los ciclomotores. Eso incluye la inspección técnica, el uso del casco y la matriculación, entre otros.

«A la vista de la regulación establecida en el Reglamento (UE) nº 168/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de enero de 2013, los vehículos L1e-A están incluidos en la categoría L1e de ciclomotores, y por tanto, para autorizar su circulación, deberán estar homologados y matriculados, así como cumplir con el resto de las obligaciones establecidas en el ordenamiento jurídico, relativas al seguro obligatorio».

bicicletas eléctricas

¿Qué bicicletas eléctricas no necesitan matrícula, ni pasar la ITV?

Aunque conozcamos las dos categorías, no hemos terminado de responder a nuestras dudas. ¿Qué modelos específicos son de tipo L1e-A y cuáles de L1e-B? Cabe decir que todas aquellas bicicletas eléctricas cuya potencia nominal continua sea igual o inferior a 250 W serán consideradas convencionales. Los modelos de bicicleta eléctrica que cumplen con esta condición son las EPAC o bicicletas de pedaleo asistido, aquellas que:

Según el Reglamento General de Vehículos, se consideran bicicletas tradicionales y están excluidas de tener que homologarse bajo la normativa europea del Reglamento EU 168/2013. Por lo tanto, no necesitan identificación ni matriculación y no es necesario contratar seguro, ni tener permiso de conducir, ni pasar la ITV.

¿Qué modelos tendrán obligación de matrícula, seguro e ITV?

bicicleta eléctrica

Circular con una bicicleta eléctrica de gran potencia requiere de ciertas capacidades para no comprometer la seguridad. Existen modelos que, por sus características, son considerados vehículos a motor y tienen condicionantes tanto para su uso como para su circulación. Además, por su parecido con las EPAC es probable que en alguna ocasión las hayamos confundido. Los ciclos eléctricos de prestaciones superiores pertenecen a la categoría L1e-A cuya potencia nominal continua es superior a 250 W. ¿Y cuáles son?

  • Powered Cycles: son bicicletas eléctricas de carga y su potencia alcanza los 1000 W de asistencia al conductor. El motor debe detenerse cuando el conductor deje de pedalear o se supere la velocidad de 25 km/h.
  • Speed eBikes: en este caso su potencia nominal debe ser inferior o igual a 4000 W. El motor debe detenerse cuando el conductor deje de pedalear o se supere la velocidad de 45 km/h.
  • Cargo eBikes: bicicletas eléctricas para transportar grandes cargas o personas. Se utilizan en el ámbito comercial como el reparto de última milla para transportistas o entrega de comida a domicilio.

Tengamos en cuenta que, además de su potencia, estos vehículos se comportan de forma similar a las motos y usan una tecnología parecida: frenos hidráulicos, espejos retrovisores, luces LED de freno, sistema antibloqueo de frenos (ABS), suspensiones… Por todas estas características técnicas, estos modelos deben estar homologados debidamente con matrícula, un seguro contratado y la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en regla. Además, sus conductores deben de tener el permiso de circulación de ciclomotor en vigor.

¿Cómo realizar la matriculación de una bicicleta eléctrica?

bicicleta eléctrica

Es un trámite más sencillo de lo que pueda parecer, aunque tendrás que reservar un tiempo para ello. Procura pedir cita previa con tiempo para ir gestionando el papeleo y tenerlo todo en marcha antes de comenzar:

  1. Pasar la ITV: si se trata de un vehículo nuevo, debes pasar la inspección para hacerle la primera revisión y obtener la ficha técnica. Tan sólo necesitas presentar tu vehículo junto al certificado de conformidad.
  2. Pago del impuesto de circulación anual: con la ficha técnica oficial, podemos acudir a las oficinas de recaudación a pagar el impuesto que ronda los 7 €. Debemos especificar que el vehículo está a nombre del conductor habitual.
  3. Rellenar el modelo 565 de la Agencia Tributaria: debemos visitar Hacienda para obtener y presentar el 565 (Impuesto especial sobre determinados medios de transporte) en Tráfico. Este impuesto no se paga pues va incluido en el precio de venta del la bicicleta.
  4. Recoger el permiso de circulación en Tráfico: antes de recibirlo, una vez allí debemos entregar una serie de documentos: fotocopia de nuestro DNI, la ficha técnica de la bicicleta eléctrica, el justificante del Impuesto de matriculación (565 de Hacienda), el justificante de pago del Impuesto de circulación y la solicitud en impreso oficial.
  5. Hacer la placa de matrícula: en cualquier tienda especializada podemos conseguirla y colocarla en la parte trasera de la bicicleta.

En total, todos los gastos por las gestiones para la matriculación rondan unos 100 €, aunque debes considerar también el precio del seguro obligatorio de circulación.

En Circula Seguro | 5 claves que tienes que conocer antes de pasarte a la bici eléctrica

Imágenes | iStock aerogondo lucigerma Maximkostenko Halfpoint