Barómetro FESVIAL 2022: el coche sigue siendo el rey

Redacción Circula Seguro

25 de noviembre de 2022

¿Qué riesgo crees que tienes de sufrir un incidente en tus desplazamientos? ¿Con qué medio de transporte prefieres moverte? ¿Cuáles son los principales motivos para tus desplazamientos? Las respuestas a estas y a otras muchas cuestiones son el hilo conductor del Barómetro FESVIAL de Seguridad Vial y Movilidad de la Fundación para la Seguridad Vial, que cuenta con la colaboración de Michelin.

El Barómetro ha preguntado a la población de las 10 principales ciudades españolas (seleccionadas por número de habitantes) cuestiones básicas sobre seguridad vial y también ha abordado la postura de los habitantes de las grandes ciudades ante las nuevas tendencias de movilidad y las nuevas normas.

Preferencia por el coche

Una de las principales conclusiones de este estudio es que el coche particular sigue siendo el rey de los desplazamientos y continúa siendo el medio de transporte más habitual y de mayor preferencia entre los encuestados. De hecho, seis de cada diez personas que residen en grandes ciudades reconocen utilizarlo habitualmente. Los principales motivos que apuntan para hacerlo son: desplazamiento al hospital por urgencia (77.0%); viajar en fin de semana (76.3%); viajar en vacaciones (73.0%); viajar por trabajo (67.8%); desplazarse a la compra (56.2%) y visitar a amigos o familiares (56.0%).

No obstante, un amplio porcentaje de las personas consultadas expresa su predisposición a utilizar el transporte público para ir al centro de la ciudad de compras, así como para desplazarse a pie en caso de las salidas relacionadas con el ocio. Un dato curioso: existe una aceptación muy baja a la alternativa de movilidad basada en el coche compartido.

El problema del aparcamiento

Algo más de la mitad de la población encuestada afirma contundentemente que “no existe otro medio de transporte que aúne la seguridad, la comodidad y la capacidad de carga que aporta el coche”, pero al mismo tiempo un 73% de los mismos se queja de que el aparcamiento en las grandes ciudades es regular o malo.

¿Cómo es la percepción de la ciudadanía que vive en las grandes urbes respecto a las nuevas formas de movilidad? Existe un alto consenso (cercano al 75%) acerca de que, si se restringe el acceso de vehículos motorizados a determinadas zonas de las ciudades, es necesario mejorar el transporte público para facilitar los desplazamientos.

Distracciones e irrupción de los VMP

La falta de atención de los peatones y la irrupción de los VMP también influyen en las opiniones de los encuestados: el 71% considera que los peatones que utilizan el móvil (teléfono, WhatsApp, redes sociales…) mientras cruzan la calzada tienen mayor riesgo de ocasionar un incidente (71.0%) y que muchos siniestros viales urbanos se producen por infracciones cometidas por los propios peatones, ciclistas y usuarios de patinetes (66.3%).

Las puntuaciones más bajas obtenidas en esta edición del Barómetro de FESVIAL de Seguridad Vial y Movilidad 2022 son las relacionada con la formación vial de muchos usuarios de bicicletas y patinetes, con la falta de campañas de formación sobre las nuevas formas de movilidad dirigidas a todos los colectivos (conductores, usuarios de nuevas formas de movilidad, peatones, etc.), con la mayor formación y sensibilización de todos los usuarios de la vía (peatones, conductores, ciclistas, usuarios de patinetes, etc.) y las sanciones por incumplimiento de la normativa para todos los usuarios de la vía (peatones, conductores, ciclistas, usuarios de patinetes, etc.).

Ciudades mejor y peor valoradas

Respecto a las ciudades españolas que obtienen mejor valoración en la seguridad vial para los usuarios de vías urbanas no motorizados, Bilbao, Zaragoza y Madrid encabezan la clasificación por este orden. Las valoraciones más bajas proceden de Palma de Mallorca, Barcelona y Las Palmas de Gran Canaria.

Las cuestiones relacionadas con la normativa vial en las que los ciudadanos se muestran más a favor, hacen referencia a las medidas que garanticen unos mínimos de seguridad sobre las nuevas formas de movilidad (bicicletas y patinetes), tales como la obligatoriedad del uso del casco para usuarios de patinetes y de disponer de un seguro o la prohibición de circular por las aceras y calles peatonales. Además de ello, la ciudanía se muestra también a favor de limitar la velocidad en vías urbanas de más de un carril a 50 km/h.

Por el contrario, las medidas que menor apoyo reciben son las relacionadas con los límites de velocidad “específicos” (20 km/h en vías donde acera y calzada compartan plataforma, 30 km/h en vías de un solo carril por sentido de circulación), y con la prohibición de accesos (accesos de vehículos con altas emisiones al centro de la ciudad o acceso y el tránsito de vehículos a determinadas zonas de la ciudad, salvo los residentes).