El Covid-19 ha alterado nuestras vidas de innumerables maneras. La siniestralidad se ha visto afectada por las restricciones a la movilidad. Sin embargo, esto no tiene por qué haber significado una mejora cualitativa de la seguridad vial. De hecho, ha habido otras áreas que se han resentido bastante con la crisis sanitaria. La Educación Vial es una de ellas.
Confinamiento y educación no son dos conceptos que casen adecuadamente. Para paliar los efectos negativos del Covid-19 en la educación, se han tomado medidas diferentes en función del lugar de Europa en el que nos encontrásemos.
En este contexto, ¿qué ha pasado con la Educación Vial en el último año? Esto es lo que pretende desentrañar el informe The Impact of COVID-19 on Traffic Safety and Mobility Education (El impacto del Covid-19 en la educación sobre seguridad y movilidad).
¿Ha cambiado el Covid-19 la Educación Vial?
La investigación es fruto del trabajo por la seguridad vial del proyecto LEARN! (Leveraging Education to Advance Road Safety Now!), impulsado por el European Transport Safety Council (ETSC), la Fundación MAPFRE y la Fundación Flamenca para el Conocimiento Vial (VSV).
Se trata de una iniciativa continental única de enorme valor para la seguridad vial. Esta vez, desde LEARN! han querido identificar el cambio que han supuestos las diversas situaciones de confinamiento para la Educación Vial.
Un panorama que se iniciaba el pasado marzo con la transición de un modelo de educación presencial a educación a distancia. Lo cierto es que, ante este cambio, la Educación Vial ha salido malparada. Así lo asevera el estudio, que apunta a que los niños han recibido menos contenido educativo en términos de seguridad vial en 2020.
El impacto virus en la Educación Vial
El informe recopila una serie de testimonios de expertos para entender cómo el impacto del Covid-19 en la Educación Vial. Se divide en dos partes. En la primera, se analiza lo ocurrido en 2020 a través de la visión de los investigadores de varios países europeos. La segunda, por su parte se centra en entender qué ocurrirá en el futuro.
Veamos, por ejemplo, lo ocurrido en la República Checa en 2020, con lo que cuenta la investigadora Veronika Valentová:
Hubo muchos cambios temporales in en la educación infantil, lo más notable es que han tenido que aprender a manejarse con los videochats online. En el caso de los niños más pequeños, solo se impartieron las asignaturas troncales. Los adolescente de 12 a 18 años tuvieron casi todas sus asignaturas. Sin embargo, entre estas no se incluyó contenido alguno sobre seguridad vial.
Desde el centro de investigación de tráfico checo (CDV), se trató de paliar esta situación con la puesta en marcha de seminarios online dirigidos al profesorado. En total, se alcanzaron a unos 3.500 docentes.
La Fundación MAPFRE se encarga en el informe de dar cuenta en el informe de lo ocurrido en España:
Las consecuencias del Covid-19 nos afectaron en gran medida porque la mayoría de nuestras actividades sobre seguridad vial eran presenciales. (…) Esto fue un punto de giro para nosotros, pues nos permitió desarrollar nuevos recursos digitales para fomentar la Educación Vial. Hemos tenido que reinventarnos para ser más accesibles y compartir más conocimiento, al mismo tiempo que tratamos de alcanzar a más gente a través de clases virtuales y webinars.
La Educación Vial también puede ser educación digital
Los expertos nos muestran una perspectiva general de lo que muchas familias vivieron (y viven) de forma particular en sus casas. Nunca estuvo tan vigente ese sentimiento de impotencia de muchos padres y madres al no saber cómo afrontar ciertos retos educativos con los que las escuelas lidian a diario. Por eso, los recursos educativos online caen como agua de mayo.
Precisamente, la pasada primavera conocíamos muchos de estos contenidos al hablar sobre recursos, webs y apps en la red para formarse sobre seguridad vial. Y es que, la mencionada suspensión de tantas actividades, entre ellas las relacionadas con la Educación Vial, hizo aún más valiosos los contenidos que encontramos en la web.
La Fundación MAPFRE tiene a disposición de los niños diversas clases de recursos, como una colección de literatura infantil y juvenil sobre la materia dividida en franjas de edad; actividades educativas concretas aglutinadas bajo la etiqueta «aprendiendo a vivir seguro«; o, incluso, una serie de juegos, vídeos y apps sobre seguridad vial, también distribuidas en función de la edad de los niños o adolescentes.
La importancia capital de la Educación Vial
Puede que haya quien, erróneamente, piense que los contenidos en Educación Vial supongan una materia de poca importancia en el panorama educativo actual. Lo cierto es que se trata de una parte fundamental de nuestras vidas, ligada a la movilidad y uno de los instrumentos imprescindibles si es que queremos romper con los datos de siniestralidad.
No solo lo indican los expertos, sino que forma parte de la tradición jurídica sobre normas viales. Ya en el Código de Circulación de 1934 se contemplaba:
El profesorado de todas las escuelas y colegios, tanto oficiales como particulares, está obligado a enseñar a sus alumnos la reglas generales de la circulación y la conveniencia de su perfecta observancia, advirtiéndoles de los grandes peligros a que se exponen al jugar en las calzadas de las vías públicas, salir atropelladamente de los centros docentes, subir a la parte posterior de los vehículos y topes de los tranvías, etc. El Ministerio de Instrucción Pública dictará las oportunas disposiciones que aseguren la conveniente vigilancia del cumplimiento de este precepto.
De ahí la relevancia de comenzar desde cero con la Educación Vial. En ese sentido, el proyecto LEARN!, responsable del estudio, persigue la mejora de la seguridad del tráfico a través dela Seguridad Vial, aunando los esfuerzos de los expertos europeos. El objetivo es dar con unas líneas maestras para perfeccionar el modelo educativo. Estas líneas las veíamos, por ejemplo, con sus 17 claves para que la Educación Vial sea efectiva.
De un modo práctico, LEARN! pretende reforzar comportamientos positivos dentro de los programas que diseña, con énfasis en:
- Aprendizaje y comprensión de las normas y situaciones de tráfico.
- Desarrollar y mejorar habilidades mediante entrenamiento y experiencias.
- Reforzar o cambiar la actitud de percepción de riesgos propios y los del resto de usuarios de la vía.
- Proporcionar las herramientas necesarias para elegir el modo de transporte.
Se trata de valores educativos esenciales para crear una cultura vial más segura. El Covid-19 no puede obligarnos a que nos olvidemos de ello.
En Circula Seguro | «Ahora vamos andando al cole»: un concurso para promover la movilidad activa y segura en las aulas
Imágenes | iStock/Joaquin Corbalan, iStock/Halfpoint, iStock/Kosta57 e iStock/SerrNovik