Todo sobre la anulación de Madrid Central: ¿qué supone y cuándo será efectiva?

Jaime Ramos

5 de agosto de 2020

Después de que la supervivencia o no de Madrid Central cayera en la competencia de los tribunales, la Justicia ha terminado por anular este verano el área Área Cero Emisiones de la capital. La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) traería algunas repercusiones relacionadas con las sanciones o la circulación. A continuación explicamos qué implicaría.

¿Por qué la anulación de Madrid Central?

La resolución del TSJM ha dejado sin validez legal los artículos 21, 22, 23,24 y 25 de la ordenanza. Es decir, supone la anulación de Madrid Central. La sentencia apoya su fallo en dos defectos formales que presentaba el proyecto:

  • No haberse cumplido el trámite de información pública a la ciudadanía antes de su aprobación.
  • El proyecto carecía de una memoria económica con el coste del proyecto.

Este es uno de los argumentos de los que en su día interpusieron el recurso contencioso-administrativo: la Comunidad de Madrid, el Grupo Popular en el ayuntamiento de Madrid y la compañía DVuelta Asistencia Legal, dedicada a recurrir sanciones.

¿Quiere decir que Madrid Central ya no está en vigor?

madrid central

No, la anulación de Madrid Central todavía no es efectiva. Esto es así porque la leyes procesales establecen un plazo de ejecución de las resoluciones durante el que se pueden recurrir. Solo una vez se cumpla este trámite legal sin que se presente ningún recurso (esto sería en septiembre) la sentencia adquirirá firmeza y la anulación de Madrid Central sí sería una realidad.

Sin embargo, una de las partes personadas, Ecologista en Acción, ha anunciado que recurrirá en casación ante el Tribunal Supremo. La asociación cree poder defender los defectos mencionados al declarar que «la memoria económica estaba incluida en otro documento, la memoria de impacto normativo, y a lo largo del proceso hubo varios periodos de información pública».

Por tanto, es de esperar que el procedimiento para la anulación o no del área cero emisiones se alargue hasta la decisión definitiva del alto tribunal.

¿Qué pasa con las multas? ¿Podría circular?

Esto último hace que Madrid Central siga funcionando como hasta ahora. Ahora bien, se entra en un periodo algo más complejo. De momento, continúa sin estar permitido circular en Madrid Central sin los requisitos que lo propicien.

Significa que permanecen en vigor todas las reglas relativas al etiquetado de los vehículos y a las autorizaciones necesarias para circular por las 472 hectáreas que conforman las áreas de prioridad residencial (APR).

Algo similar ocurre con sanciones y multas. Aunque la Justicia ha sentado el principio jurídico que permitiría su anulación y devolución, mientras la sentencia no sea firme el ayuntamiento no tiene esta obligación.

¿Cuánto dinero tendría que devolver al ayuntamiento en multas?

madrid central

Desde febrero de 2019, momento en que las prohibiciones comenzaron y, con estas, las multas, se interpusieron 815.000 sanciones de 90 euros. Si se calcula una reducción del 50% de la misma por abonarlas con antelación, obtendríamos una cifra de 36,6 millones de euros. Ese sería el mínimo que habría que devolver el ayuntamiento.

Sin embargo, el coste sería mucho mayor. Entre otros motivos, Madrid Central respondía a la necesidad de cumplir con el marco legal de la Unión Europea con la contaminación. Las instituciones comunitarias llevaban años advirtiendo a España de sus elevadas emisiones y del incumpliendo desde 2010 de las normas, poniendo el punto de vista en Madrid y Barcelona.

De revertirse Madrid Central, la ciudad se enfrentaría, con bastante probabilidad, a una multa millonaria. La anterior corporación estimó en su día la misma en 500 millones de euros.

¿Qué sentido medioambiental tiene un área de cero emisiones?

Conviene tener en cuenta que el TSJM no ha entrado a valorar el fondo del asunto. Esto quiere decir que en el fallo no se han tenido en cuenta las posibles necesidades de calidad del aire de la ciudad debido a los defectos formales de los que adolecía el proyecto.

En cualquier caso, sería casi impensable que Madrid quedara desprovista de medidas de protección frente a la contaminación. Presión europea aparte, la dinámica actual del transporte está dirigida a paliar los efectos perniciosos de la contaminación.

Tomar medidas efectivas contra la contaminación derivada del transporte es una prioridad de todas las ciudades del continente. Un principio que comienza con un imprescindible cambio de mentalidad.

En el caso de Madrid Central, su puesta en marcha en 2019 supuso que tres meses después la ciudad tuviera la cifra de emisiones más bajas de toda la década. Quizá por esto, el actual equipo del ayuntamiento no destierra completamente Madrid Central, sino que habla de perfeccionarlo con un proyecto propio denominado Madrid 360.

¿Qué va a pasar en los próximos años?

madrid central

Prueba de esto último son las palabras de la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, que ha señalado que no se va a revocar Madrid Central, sino que «se hará bien» para seguir trabajando en materia medioambiental.

Entre los cambios que se vislumbran con respecto a Madrid Central, Madrid 360 suavizaría algo las restricciones y continuaría apostando por ampliar infraestructuras como los aparcamientos disuasorios. Sin embargo, en el proyecto de Madrid 360 se contempla la ampliación de la zona que en la actualidad ocupa Madrid Central. Es más, el ejecutivo central ha planteado la posibilidad de extenderlo por la Comunidad de Madrid a los municipios de más de 50.000 habitantes.

Una evolución de las medidas que tendrán que esperar al pronunciamiento de la jurisdicción contencioso-administrativa. Lo que parece claro es que no habrá marcha atrás en el modelo de movilidad que introdujo Madrid Central.

En Circula Seguro | Protocolo por Contaminación: Dudas habituales que resolver antes de entrar a Madrid en coche

Imágenes | iStock/BeSilvestre, iStock/Split Second Stock e iStock/VitalyEdush