Amaia Garate: “Una sociedad con ciclistas es una sociedad más sana”

Josep Camós

29 de noviembre de 2013
Amaia Garate es la creadora de las Brigadas Ciclistas de Concienciación

Amaia Garate es una joven arquitecta que tiene en su mente una idea clara: es necesario el entendimiento entre conductores de vehículos motorizados y ciclistas. Esa es la base de un proyecto que le permitió formarse en Bruselas sobre Psicología del conductor, Comunicación, Urbanismo y Diseño, y de vuelta a casa decidió plasmar todo eso en una campaña.

Fruto de esa convicción, el pasado mes de septiembre las Brigadas Ciclistas de Concienciación tomaron la ciudad de Bilbao para llevar a la calle lo que había en la mente de Amaia. Abordo a la ideóloga de este movimiento por correo electrónico y todo son facilidades para hablar sobre los ciclistas y su relación con el resto de los conductores. De sus palabras se desprende entusiasmo, y logra transmitirlo en cada respuesta que me regala.

Brigadas ciclistas de concienciación - Amaia Garate

¿Qué son las Brigadas Ciclistas de Concienciación?

Las “Brigadas Ciclistas de Concienciación 2013” fue un evento en el que aproximadamente 60 ciclistas, organizados en pequeños grupos, recorrieron unos determinados itinerarios por la ciudad llevando a sus espaldas unos bocadillos de cómic; en éstos podían leerse mensajes “buenrollistas” dirigidos principalmente a los conductores de vehículos y que invitaban al respeto mutuo y la convivencia entre los diferentes usuarios de la carretera.

Esta iniciativa surge a raíz de un concurso de ideas para el fomento del uso de las bicicletas en ciudad, convocado desde la Comisión Europea de Seguridad en el Transporte a través de su proyecto Bike-Pal, y se lleva a cabo en Bilbao dentro del marco de la Semana Europea de la Movilidad, en la tercera semana de septiembre.

Brigadas ciclistas de concienciación - Amaia Garate

¿Y esta acción tendrá una continuidad en el tiempo?

¡Esperemos que así sea! Lo cierto es que esta primera edición ha tenido un fantástico recibimiento por parte de la ciudadanía y las entidades públicas. Podemos afirmar además que ha logrado muchos de sus objetivos y estamos muy contentos con el resultado. Si repetiremos o no el año próximo es algo que depende ya de los organismos municipales; estoy segura de que los ciclistas querrían repetir en futuras convocatorias y de que en una segunda edición podríamos conseguir una participación aún mayor que en la primera.

¿Qué representa hoy por hoy la bicicleta en los desplazamientos urbanos?

Personalmente creo que es el medio de transporte alternativo más lógico para el momento actual que estamos viviendo. Tanto desde un punto de vista de sostenibilidad, como desde un enfoque más relacionado con la economía-doméstica-en-tiempos-de-crisis. Ayuda al medio ambiente, a la salud y al bolsillo. ¿¡Qué más podemos pedir!?

Brigadas ciclistas de concienciación - Amaia Garate

Suena bien, en efecto. ¿Y esto sirve de igual manera para los trayectos interurbanos?

Supongo que depende mucho del contexto concreto. En nuestro caso, en el Gran Bilbao, los trayectos entre municipios son de una longitud abarcable, ya que hablamos de unas distancias entre poblaciones de unos 10 kilómetros e incluso menos; y tenemos la suerte además de contar con unas infraestructuras viales que lo permiten. Pero esa es una decisión que el propio usuario debe considerar en cada caso concreto.

¿En qué medida es necesario que el ciclista reivindique su papel en la movilidad urbana?

Es imprescindible. Si partimos del hecho de que las ciudades están actualmente diseñadas única y exclusivamente para el transporte motorizado, y ante esa indiscutible supremacía del vehículo privado, parece inevitable pensar que la integración de la bicicleta como un medio de transporte más, en igualdad con el resto de medios, requiera de una fase de reivindicación y lucha, para conseguir así que se le otorgue el territorio que por derecho les pertenece.

Brigadas ciclistas de concienciación - Amaia Garate

Los ciclistas tienen derecho a utilizar el espacio urbano, les pertenece tanto como al resto de sistemas de transporte y ciudadanos. Pero como partimos de una desventaja inicial, esa recuperación de territorio requerirá cierta demanda e insistencia, me temo.

El objetivo es encontrar el equilibrio en la coexistencia de todos los sistemas de transporte, es decir, una convivencia respetuosa y equitativa.

¿Cuáles son los principales problemas que encuentra el ciclista en su día a día?

Problemas los hay muy variados y en abundancia: la falta de seguridad vial, la falta de concienciación, la falta de infraestructuras viales y de aparcamiento,… Demasiados.

Brigadas ciclistas de concienciación - Amaia Garate

En esta iniciativa concreta nos hemos centrado principalmente en abordar uno de ellos, de carácter más psicosocial quizá: hemos querido trabajar la relación que existe entre los conductores de vehículos y los ciclistas.

En estas relaciones hemos podido comprobar que con frecuencia existe cierto nivel de hostilidad. Ambos grupos se perciben mutuamente a menudo como adversarios en el contexto vial, como enemigos, y esto da pie a que puedan generarse comportamientos puntuales de agresividad. Y obviamente, agresividad y carretera no son buenos compañeros.

Brigadas Ciclistas de Concienciación - Amaia Garate

Mediante esta iniciativa y a través de los mensajes en los bocadillos, hemos tratado de invitar a los diferentes usuarios de la carretera a una reflexión que les haga ver que la convivencia entre conductores y ciclistas no solo es posible, sino además ,muy beneficiosa para todos ellos: la presencia de ciclistas urbanos disminuye la polución en el aire, evita embotellamientos, no agota el espacio urbano ni consume combustibles fósiles, no provoca accidentes graves,… Una sociedad con ciclistas es una sociedad más sana.

¿Habéis recibido algún tipo de apoyo institucional?

Por suerte, mucho. Creo que nos acercamos poco a poco a un nivel de concienciación social que permite y alienta (e incluso exige) a las entidades públicas e instituciones a posicionarse a favor del uso de las bicicletas como medio de transporte urbano.

Afortunadamente, en esta iniciativa, hemos recibido apoyo y ayuda directa desde el Ayuntamiento de Bilbao, la Federación de Ciclismo de Bizkaia, la Comisión Europea de Seguridad en el Transporte, la Fundación Euskaltel Euskadi, la Fundación Mapfre… El proyecto que presentamos les convenció desde un primer momento, y en colaboración conjunta hemos conseguido sacarlo adelante entre todos.

¿Y cómo han recibido vuestras acciones el resto de los usuarios de la vía?

¡Fue genial! El recibimiento fue espléndido por parte de la ciudadanía. Hay que tener en cuenta que los “bocadillos” son un objeto visual descontextualizado y que resulta extraño en un ámbito urbano, por lo que atraen mucho la atención. Si a eso le sumamos que los mensajes, lejos de utilizar el recurso de las “regañinas”, estaban redactados siempre en un tono positivo e incluso ligeramente humorístico, buscando un enfoque constructivo y propositivo, es comprensible que se generara una empatía inmediata con los “espectadores” e hiciera que éstos se sintieran participes de la causa.

Brigadas ciclistas de concienciación - Amaia Garate

Fue especialmente emotivo escuchar las anécdotas que los participantes Brigadistas nos contaron al finalizar sus itinerarios: hubo sonrisas de viandantes y conductores, hubo palabras de agradecimiento y aliento, e incluso aplausos por parte de los ciudadanos con los que se encontraban al paso a lo largo de los recorridos. Nuestros Brigadistas fueron héroes (involuntarios) por unas horas.

Vale, ahora imagina que soy una persona a la que le da miedo coger la bici para ir por la ciudad. ¿Qué consejos me darías?

Te diría que comenzaras poco a poco, que te tomaras el proceso como un aprendizaje, con paciencia. Empezando con rutas concretas en las que haya infraestructura de carril-bici, hasta que tuvieras la coordinación algo más desarrollada y te sintieras seguro sobre la bicicleta. Siempre acompañando este proceso con el cumplimiento de las normas de circulación y el uso de los elementos de seguridad para ciclistas. Y que poco a poco, al tiempo que descubres las ventajas y las libertades de este modo de transporte, te animaras a meterte paulatinamente al carril compartido, empezando por ejemplo en días de poco tráfico, como los domingos. Y por supuesto, que fueras generoso y respetuoso con el resto de usuarios del espacio urbano.

Más información | Brigadas Ciclistas de Concienciación, en Facebook