Alta velocidad, alta seguridad – el tren AVE

Javier Costas

20 de diciembre de 2010

En estos días estamos «padeciendo» un aluvión informativo sobre el AVE, como redescubriéndolo, aunque lleva en España ya 18 años. La novedad es que ya está comunicada Cuenca, Albacete, Valencia y otras estaciones intermedias. Ya solo estamos por detrás de China en kilómetros de alta velocidad.

El AVE tiene una serie de ventajas, si olvidamos sus desventajas (precio de los billetes, impacto económico de las obras en el erario público, pérdida de oferta de trenes más económicos, etc). Energéticamente es el medio de transporte terreste más eficiente en consumo de energía por pasajero.

Por otra parte, le quita clientes al avión, donde en algunos trayectos es hasta más rápido en tiempo total, y también sacará de la carretera unos cuantos coches. Llegar a Valencia en 90 minutos desde Madrid en coche solo es posible jugándose el carnet, la mecánica y el pescuezo.

Tren AVE

El AVE también nos demuestra que *la alta velocidad puede ser perfectamente segura*, aunque tenemos que matizar por qué, y que hay que evitar hacer las comparaciones con los coches. El primer elemento de seguridad es la vía: no hay intersecciones, ni tráfico ferroviario que moleste.

Los sistemas de señalización avanzados permiten anticipar con total precisión si hay otro convoy en la misma línea, reduciendo el riesgo de colisión casi a cero. Cuando hay un desastre ferroviario suele ser por un problema de señalización debido al factor humano, no por un problema de índole informático.

Por otro lado, *la conducción está totalmente automatizada*. No hay volante, se guía solo. El conductor no es necesario salvo para vigilar el buen funcionamiento de los sistemas automáticos (ATO, Automatic Train Operation), su presencia es cada vez más prescindible. Así los errores humanos en la conducción quedan casi descartados.

Tren AVE

El tren es un medio de transporte mucho más inmune a las inclemencias del tiempo. No lo para la lluvia, ni el viento, ni la arenilla… en todo caso una nevada brutal o precipitaciones que hunden hasta las vías. Es todo adherencia, decenas de toneladas aseguran un contacto perfecto con el suelo.

Dada la velocidad que puede alcanzar, hasta 350 km/h, no frena precisamente pronto, necesita varios kilómetros para ello. Por eso está calculado todo con ordenadores, a partir de cierto punto se corta el empuje y el tren pierde velocidad de forma natural, mientras devuelve a la red eléctrica parte de lo que ha consumido para acelerar.

Por lo tanto, hablamos de una conducción basada en la anticipación total, las sorpresas son mínimas, y reducimos el factor del azar. No puede cualquiera conducir un tren, hay muy pocos, y en vías de alta velocidad no llega a haber 30 covoyes al día. *Tampoco saben lo que es la congestión*.

Tren AVE

En el automóvil nos enfrentamos a una enorme cantidad de factores aleatorios, posibilidad de errores humanos, carrocerías mucho más endebles, una libertad de movimiento y accidente muy superior, etc. Además, aún no tenemos conducción automatizada, aunque podemos tener muchas ayudas a la tarea de conducir.

Llegará un día en que los coches podrán circular a enormes velocidades sin que apenas haya accidentes, bien porque la informática se ha implantado masivamente, o porque las ayudas lo permitirán. La conducción manual va camino de desaparecer poco a poco, hasta convertirse en un deporte o un hobby, no una forma de transporte.

Lo mismo pasa en los aviones y los barcos, el ser humano ha pasado de ser el conductor a ser un supervisor del piloto automático en las funciones en que este no necesita ya ayuda alguna. De todas formas, no se ha eliminado del todo el peso de las decisiones humanas, pero sí en una parte significativa.

Tren AVE

Una vez hubo un hombre que tuvo un sueño. Autopistas enormes donde se podía circular a enormes velocidades, más de 200 km/h, pero con la misma fluidez que una autopista normal, y con total seguridad. Nos hemos acercado mucho, pero llegar a la efectividad del tren se ha convertido en algo utópico.

Incluso en la Fórmula 1, donde todos los pilotos son profesionales y expertos en conducción a alta velocidad, rara es la carrera donde no se produce un accidente. Afortunadamente hace mucho tiempo que esos accidentes no son mortales, y que solo acaban con un piloto cabreado maldiciendo dentro de un casco.

Aunque tengamos a los mejores conductores del mundo en las carreteras, siempre habrá factores fuera de nuestro control y que sobrepasen nuestras limitaciones inherentes a eso de ser humanos: formas de vida basadas en la combustión ineficiente del carbono, el oxígeno y el hidrógeno. Vamos, que tenemos límites naturales, asumámoslos.

Fotografía | «oSiNaReF»:http://www.flickr.com/photos/osinaref/2756996839, «Mario Carvajal»:http://www.flickr.com/photos/mario_carvajal/5087629635, «Mikelo»:http://www.flickr.com/photos/mikelo/371016362/, «fernand0»:http://www.flickr.com/photos/fernand0/2949034263, «Ventura2»:http://www.flickr.com/photos/ventura2/3720311545
En Circula seguro | «¿Qué medio de transporte es más eficiente?»:/movilidad-sostenible/que-medio-de-transporte-es-mas-eficiente, «El transporte colectivo, alternativa a los viajes largos»:/conductor-y-ocupantes/el-transporte-colectivo-alternativa-a-los-viajes-largos