Actualidad sobre educación vial, ¿qué se mueve en las aulas?

Victoriano Flores Corzo

19 de diciembre de 2019

La educación vial es un concepto necesario e imprescindible en nuestras vidas para mejorar en movilidad y evitar las consecuencias negativas del tráfico rodado. Una buena base en actitudes y comportamientos evitará los malos hábitos que puedan adquirirse con el tiempo ya seamos usuarios, peatones o conductores. Por eso, la educación en valores debe empezar antes incluso que la enseñanza de las normas de circulación. Unas normas que afectan a todos pero que deben incidir en los más jóvenes y, en especial, a los más pequeños. Fundación MAPFRE es consciente de ello, y por ello ha dedicado un área a la educación vial, ofreciendo información, recursos para profesores y actividades enfocadas a la educación vial de niñas y niños.

En esta ocasión ponemos foco en Andalucía. Con motivo de las II Jornadas Metropolitanas en Educación para la Movilidad Segura y Sostenible en la localidad de Bollullos de la Mitación (Sevilla), entrevistamos a D.Francisco Eduardo Barrero, Presidente de la Asociación de Técnicos en Educación y Seguridad Vial de Andalucía, ATESVAN para que nos contase cómo es su experiencia con la educación vial fuera y dentro de las aulas.

¿Cómo se mueve la educación vial en las aulas?

A la izquierda: D.Francisco Eduardo Barrero junto con D.Luis Carlos Rodríguez, Fiscal Jefe de Seguridad Vial de Andalucía

D.Francisco Eduardo Barrero, Policía Local de Mairena del Aljarafe, presidente de ATESVAN y FETEVI (Federación Estatal de Técnicos en Educación Vial), es además un educador vial que compagina la enseñanza con su trabajo, fuera y dentro de las aulas. Además, como ya sabemos que está siempre dispuesto en participar en eventos sobre movilidad y educación vial, quién mejor para que nos responda:

F.E.B.: Creo que estamos en un buen momento, en el que se está tomando verdadera conciencia de lo que significan los siniestros viales, las víctimas que causan año tras año, la mayoría de esas víctimas evitables. Hay muchísimas acciones en marcha desde muchas instituciones ya que la receta para seguir reduciendo siniestros lleva muchos ingredientes, pero un ingrediente básico y primordial es la Educación. Ahí, está la base de las personas, la educación en todos los sentidos y en concreto en esta temática: Una educación para la seguridad vial.

C.S.: ¿Dónde nacen esas iniciativas de educación para la seguridad vial?
F.E.B.: Desde hace unos años esta educación «vial» se ha ido transformando, dejando de ser sólo una clase para informar de las normas o señales de tráfico. Todo ha ido evolucionando, al igual que nuestra sociedad. Ahora se trabajan con proyectos que tratan esta temática a través de las emociones, de los valores, desde metodologías tan variopintas como juegos, canciones, marionetas, talleres, actividades extraescolares, etc…

Prueba de que algo está cambiando lo tenemos en un estudio que realizó la Consejería de Educación a través de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa. En dicho estudio se crea una comisión andaluza de buenas prácticas en Educación vial y de la que tuve la suerte de participar.

¿Cómo son las buenas prácticas en educación vial?

F.E.B.:Un nuevo enfoque sobre cómo enseñar educación vial en los centros escolares. La actuación, detección y difusión de buenas prácticas en educación vial, responde a las cuestiones que se plantea la Consejería de Educación sobre cómo se trabaja, quién participa en la coordinación y el desarrollo de las actividades y qué materiales y recursos, entre otros aspectos, emplean los centros objeto de estudio para educar en materia vial.

Por otro lado, en Andalucía dentro de los programas de Hábitos de Vida Saludable, Creciendo en Salud (infantil y primaria) o Forma Joven (Secundaria) dan mucho juego para incluir acciones encaminadas a la Educación para la seguridad vial y, en concreto, en la línea de trabajo llamada Autocuidados y Accidentalidad. No es que se incluya como asignatura, pero si da juego a que se dediquen recursos para ello, tanto personales como de otro tipo.

C.S.: ¿Cuál es el punto de partida y qué papel tiene la Administración Pública?
F.E.B.: En estos dos últimos años se convocaron unos concursos organizados por la Consejería de Fomento y la de Educación y premiaban, a nivel Andaluz, acciones sobre movilidad sostenible. Ahí vemos que a nivel político parece que el mensaje va llegando, ya no sólo como educación vial, sino bajo el paraguas de la movilidad sostenible y a la que me gustaría añadir otra más: la de segura. En cuánto a la Administración Pública, se ve que la mayoría de las acciones sobre educación para la movilidad segura llegan de la Administración Local a través de sus técnicos de Deportes, Juventud, Salud, Educación de los Ayuntamientos o por las Policías Locales.

Así fue la evaluación de la Educación Vial en Andalucía

Durante el curso 2015-2016, la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa realizó, a petición de la Dirección General de Innovación, concretamente, desde el Servicio de Planes y Programas Educativos, una evaluación inicial de la situación de la educación vial en Andalucía en centros sostenidos con fondos públicos. La información se obtuvo a través de un cuestionario cumplimentado por los equipos directivos a través del Sistema de Información Séneca. El foco de interés se puso en las etapas educativas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria así como en Educación Especial y Educación Permanente. La información obtenida es muy variada y se concreta en el Informe: Evaluación de la Educación Vial en Andalucía, entre la que podemos resaltar:

– Es interesante destacar el compromiso demostrado con este estudio y con la educación vial de los centros de Educación Primaria. Sorprende, sin embargo, que haya más de un tercio de Institutos de Educación Secundaria que digan no trabajarla, siendo esta etapa crucial en lo referente a educación en normas de circulación y seguridad vial.
– Un alto porcentaje de centros integra la educación vial en su Proyecto Educativo (un 67,13%).
– Como factor de influencia a la hora de motivar a los centros para desarrollar este tipo de actividades, destaca la propuesta de los ayuntamientos.
– Los materiales más utilizados provienen principalmente de la Policía Local y de los ayuntamientos, aunque es importante la proporción de centros que produce sus propios materiales o recursos.
– En Educación Infantil se trabaja principalmente en el área de Conocimiento del Entorno; en Educación Primaria y Educación Secundaria se integra principalmente en las materias del área de Humanidades.
– La acción tutorial es fundamental para proporcionar formación e información en los comportamientos adecuados sobre educación vial.
– Las jornadas impartidas por la Policía Local o por la Guardia Civil están muy presentes en el desarrollo de la educación vial en los centros educativos.
– Las familias participan en acciones puntuales sobre la educación vial realizadas en los centros escolares.

(El Informe General está publicado en la web de la Agencia, donde pueden consultar lo referente al estudio realizado y valorar las distintas cuestiones detalladas en cada etapa educativa y tipo de enseñanza)

Dos experiencias vividas en primera persona

A continuación, nuestro entrevistado nos cuenta dos experiencias recientes vividas en primera persona: El evento origen de ésta entrevista y el compromiso de la Asociación que representa hacia las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA):

F.E.B.: El pasado día 4 nos dimos cita con esta nueva Jornada realizada en Bollullos de la Mitación (Sevilla). Un encuentro que se organiza cada tres meses aproximadamente en algún lugar del área metropolitana de Sevilla, con el objetivo de difundir buenas prácticas en educación vial, así como tratar temas de interés o actualidad para el colectivo. En el mismo se desarrollaron varias ponencias relacionadas con la educación vial.

Unos encuentros donde se estructuran de forma que el Ayuntamiento que nos recibe dispone de 30 minutos para exponer alguna buena práctica, uno o dos talleres de distintas temáticas, varias ponencias de 15 minutos y una experiencia denominada Gold Road Safety(GRS).

La idea surge desde ATESVAN para dar respuesta a una formación cercana, en vivo y que no requiriese gran esfuerzo de costes o desplazamientos por parte de ponentes o asistentes. Lo que se persigue con estos encuentros es la concentración entre municipios cercanos y la posibilidad de realizar esas pequeñas ponencias en poco tiempo pero garantizando que sean expuestas entre los mismos compañeros asistentes.

Por otro lado, fomentamos que cualquier compañero, que no suele ser ponente en grandes eventos, pueda tener la oportunidad de exponer sus experiencias y rodarse en esta materia, aprendiendo entre iguales al mismo nivel. La última experiencia la GRS surge para invitar a profesionales de fuera de nuestra área metropolitana y de reconocido prestigio. El coste es gratuito, los espacios y medios técnicos son cedidos por los Ayuntamientos y los ponentes no cobran nada por su trabajo, ni desplazamientos.

Están abiertas a cualquier persona que trabaje en esta materia, técnicos, profesorado, policías, responsables políticos, etc… En esta última ocasión tuvimos distintos técnicos municipales, policías monitores de educación vial y otros interesados en la materia, concejales de tres municipios y otras personas de diversos ámbitos.

La visibilidad como eje de concienciación para la inclusión

Señoras y señores de la Academia, ustedes han distinguido como Mejor Actor Revelación a un actor con discapacidad. No saben lo que han hecho. Me vienen a la cabeza tres palabras: inclusión, diversidad, visibilidad, ¡qué emoción! ¡Muchísimas gracias! Jesús Vidal, Premios Goya 2019

Estas cuestiones a modo discurso, tal vez, existencialista, abren la puerta a pensar el mundo que tenemos como el único verdaderamente válido; como una única manera de ver, ser y actuar. De ahí que, y por eso las palabras de Jesús Vidal abriendo esta segunda experiencia de nuestro entrevistado, tengamos la obligación moral y ética de dar visibilidad a otras maneras de sentir, comprender y ver el mundo, tan válidas como cualquier otra, a fin de incluir la diversidad como una parte inherente de la humanidad que participe y sea igualmente autónoma para su pleno desarrollo como personas. ¿Cómo es la señalización de pasos para peatones con pictogramas?:

Se trata de 4 pictogramas con información clara para que no se escape del campo de visión de nuestros chic@s. El color de estos pictogramas se asocia al color AZUL con el que se representa el AUTISMO y porque el azul y la forma cuadrada se utilizan las señales de tráfico cuando se quiere dar sentido de información.

F.E.B.: El empleo de pictogramas en pasos de peatones tiene su explicación. Se trata de un proyecto del grupo trabajo TEA-VIAL sobre educación vial inclusiva. Un proyecto, destinado principalmente a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), que está compuesto de varias partes. Además de la visibilidad que tienen los pictogramas pintados en los pasos de peatones, este proyecto tiene adjunto el compromiso del desarrollo de una Guía didáctica para implementar en los centros escolares de la localidad. Está prevista otra fase del mismo proyecto que será solicitar la colocación de la secuencia de pictogramas y/o códigos QR con vídeos explicativos en la parte trasera de la señal vertical normativa de paso de peatones (S13).

C.S.:¿Quién forma TEAVIAL y cual es su compromiso?:
F.E.B.: El Proyecto que a continuación detallamos surge tras tres años de intenso trabajo llevado a cabo por la Asociación TEAVIAL (Sevilla) en colaboración con la Universidad de Sevilla para la elaboración de una secuencia de pictogramas sobre pasos de peatones. Dicha secuencia se empezó a implementar en el municipio de Mairena del Aljarafe (Sevilla). El Proyecto tiene de base un estudio científico realizado con una gran muestra de niños y niñas y está en poder del profesor de la Universidad de Sevilla (Dr. D. Carlos Hervás Gómez) y que es miembro de la Asociación TEAVIAL.

Teavial es un grupo multidisciplinar y cuenta con:
– Docentes, personal técnico en educación infantil, directoras de colegio, psicopedagoga, profesorado especialistas en Pedagogía Terapéutica y en Educación Física, profesorado de Infantil, Primaria, Secundaria y Universidad.
– Policías: jefes de plantillas de policía local, agentes tutores y especialistas en educación vial.
– Técnicos Administración Local, Ingeniera obras públicas.
– Familiares de chich@s con TEA.

Foto | iStock MedejaJa, CIP San Gil Abad
Más información | Consejería de Educación y Deporte (Junta de Andalucía)
En Circula Seguro | Los retos de la educación vial vistos en el Congreso Nacional de Educación Materno Infantil, De vuelta con la educación vial: ¿qué aprenden nuestros hijos?