Ya repasamos en Circula Seguro el estudio con crash tests que Fundación MAPFRE y CESVIMAP han hecho con patines eléctricos. A pesar de que se trata de un tipo de vehículo menos habitual y que puede alcanzar poca velocidad (hasta un máximo de 25 km/h según normativa), son preocupantes las cifras de siniestralidad que ha reflejado el 2020. A continuación vamos a repasar cuán graves pueden ser los accidentes a bordo de un patinete eléctrico.
Más accidentes y más muertos circulando en VMP
Según los datos del estudio (aquí al completo), el año pasado se produjeron 100 siniestros con vehículos de movilidad personal (VMP) involucrados. En ellos fallecieron 6 personas y 103 resultaron heridas, y los más afectados han sido los usuarios de entre 16 y 35 años. La mayoría tuvo lugar en la ciudad (98%) en carriles para vehículos (66%) y como consecuencia de la colisión entre el patinete y otro vehículo (80%).
Sin embargo, el riesgo de sufrir un accidente grave o incluso fallecer a bordo de un VMP lo tiene cualquier persona en cualquier tipo de circunstancia. 6 menores de 16 años sufrieron heridas de gravedad, e incluso una víctima de 10 años falleció por golpearse la cabeza al caer del patinete mientras jugaba. También se conocen casos de víctimas con más de 80 años que han muerto por las heridas sufridas al ser atropelladas por un patín.
La principal explicación a este aumento de la siniestralidad nos la da la propia Fundación MAPFRE. En los últimos años se ha producido un aumento del uso de los VMP, que se ha acelerado con motivo de la pandemia, como vimos en este artículo de Circula Seguro. Esto nos ha llevado a la necesidad de regular el uso de este tipo de vehículos, así como de adecuar las calles para su uso.
Lesiones cuando impactamos en patinete eléctrico contra un vehículo
Como decíamos más arriba, el tipo de siniestro más habitual con un VMP es el impacto contra otro vehículo. Lo más habitual es que este tipo de vehículo sea un automóvil (66% de las ocasiones) y que el impacto se produzca en su lateral. Según demuestran los test realizados por Fundación MAPFRE, lo primero en impactar contra el vehículo es el propio patinete. Al carecer de capacidad alguna de absorción, transmite toda la fuerza al usuario. Este colisiona contra el vehículo principalmente con su cabeza. Aunque también se verán afectadas otras partes del cuerpo como el tórax, los brazos o las rodillas.
Así con todo, los daños que puede provocarnos este tipo de accidentes son los siguientes:
- Aunque se use casco, podemos sufrir heridas de consideración en la cara. Si no lo llevamos puesto correctamente, podemos sufrir daños en el hueso frontal y parietal de la cabeza. Según la Sociedad Española de Medicina Intensiva, hasta un tercio de las víctimas presentan traumatismos craneoencefálicos.
- Por lo general, dejaremos las manos y muñecas más expuestas. Las usamos como mecanismo de defensa ante el impacto inminente, por lo que podemos sufrir lesiones y fracturas de consideración.
- Sin tiempo para reaccionar, impactamos directamente con las rodillas contra el vehículo. Debido a ello, podemos sufrir fracturas o estallidos de la rótula.
- Por último, al caer al suelo, nos golpeamos la cabeza y la zona cervical contra el suelo. Como consecuencia sufrimos lesiones cefálicas y el temido latigazo cervical.
Lesiones cuando un peatón es atropellado con un patinete eléctrico
El atropello de peatón con un VMP no es poco frecuente (19% de los casos) y, aunque pueda parecer de poca gravedad, en usuarios vulnerables como niños o ancianos puede resultar mortal. Según demuestran los test de Fundación MAPFRE, en este caso es el peatón el que absorbe toda la fuerza del impacto.
Es golpeado, por este orden, en las piernas por las ruedas del patín, en el cuerpo por la columna de dirección y en la cintura por las rodillas del conductor. Por último, su tórax gira con la fuerza del impacto y acaba en el suelo soportando el peso del VMP y del propio conductor. El golpe de ambas cabezas es posible también.
Así con todo, si somos atropellados por un VMP podemos sufrir las siguientes lesiones:
- Ante el inminente impacto, nuestra reacción será la de protegernos con codos, muñecas y manos. Por ello podemos sufrir fracturas o torceduras en estas zonas.
- Somos golpeados por el patín en las piernas, lo que nos puede producir una rotura, principalmente en las rodillas.
- Al ser golpeados en el tren inferior, nos inclinamos y somos golpeados en la cabeza con el manillar. Como somos peatones y no llevamos casco, un golpe así puede causarnos daños internos de gravedad en la zona del hueso parietal y parte del pómulo.
- El conductor nos golpea con las rodillas en la pelvis, que también sufre cuando caemos contra el suelo. En cualquier caso, podemos sufrir una fractura en dicha zona.
- En la caída contra el suelo, acelerada por el impacto, podemos sufrir lesiones de consideración en la zona de los hombros.
- Por último, como consecuencia del arrastre por el suelo, podemos sufrir abrasiones y lesiones adicionales en las partes expuestas de nuestro cuerpo.
Cómo podemos evitar o mitigar las lesiones por accidente con un VMP
Ante el aumento de la siniestralidad relacionada con los VMP, la Dirección General de Tráfico ha visto la necesidad de renovar la normativa que regula este tipo de vehículos, tal como vimos en este artículo. Por su parte, los autores del estudio, Fundación MAPFRE y CESVIMAP, han querido realizar una serie de recomendaciones. Estas nos ayudarán a evitar o mitigar las lesiones, tanto las nuestras en caso de colisión con vehículo como las del peatón en caso de atropello.
- Uso del casco: conducir un patinete sin casco es el factor que más influye en caso de accidente mortal (40%). Queda claro que su uso debería ser obligatorio en ciudad para todo tipo de usuarios. En este artículo vimos el tipo de casco que más conviene para circular con VMP.
- Correcto hinchado de las ruedas (si tienen cámaras de aire): en caso contrario, las vibraciones al circular por la calle puede hacernos perder el control o reaccionar con lentitud.
- Uso de chaleco reflectante o prendas con colores llamativos: otro factor determinante en los accidentes mortales son las imprudencias de los otros conductores (20%). Se hace, pues, muy importante dejarse ver con claridad por ellos.
- Usar un soporte para móvil: por supuesto, como conductores de VMP también corremos el riesgo de actuar con imprudencia para usar nuestro smartphone. Si lo usamos como navegador o pantalla de información, mejor llevarlo sin usar las manos.
- No cruzar por el paso de cebra: y, en caso de hacerlo, bajarnos del vehículo para usarlo correctamente como peatón y no sorprender a ningún vehículo.
- En caso de avería, acudir a talleres especializados: una de las fuentes de lesiones al usar un VMP es tratando de manipularlo nosotros mismos.
- No apoyar el pie en el suelo: una de nuestras reacciones más habituales circulando con un VMP es usar el pie para frenar o realizar un giro brusco. En este caso, podemos sufrir fracturas en la tibia o el peroné.
Como vemos, los accidentes graves que podemos sufrir o causar circulando en patín eléctrico pueden ser muy graves. E incluso pueden causar la muerte del conductor o del peatón en caso de siniestro. Con motivo de ello las instituciones están trabajando para mejorar las condiciones de seguridad con este tipo de vehículo. Aun así, la mejor medida es nuestra propia precaución y respetar las normas de seguridad.
Imágenes | Fundación MAPFRE/CESVIMAP | iStock: FXQuadro, Animaflora, Halfpoint, jittawit.21 | Pixabay: borismayer77