Seis innovaciones tecnológicas que incorpora la ciudad para luchar contra la Covid

Jose Ramon Martinez Fondon

15 de octubre de 2020

Desde que comenzara la pandemia de la Covid-19, hemos ido conociendo distintas medidas que han terminado por afectar a nuestra seguridad vial y, sobre todo, nuestra movilidad. El periodo de confinamiento nacional supuso un gran paréntesis en las cifras de siniestralidad en nuestras carreteras. Y posteriormente con la desescalada, se han ido imponiendo restricciones que han limitado nuestra libertad de movimientos como nunca antes en nuestra historia más reciente.

Estas restricciones se han ido dando conforme se conocía el nivel de riesgo de contagio que suponen muchas de hábitos de movilidad. En el punto de mira están aquellas que conllevan permanecer con otras personas en espacios cerrados, donde tienen lugar el 80% de los contagios. En este reportaje se analizan las variables más negativas de nuestras actividades cotidianas, y aquellas que tienen que ver con nuestra movilidad diaria (coger el transporte público, ir al supermercado, acudir a la oficina…) están marcadas en rojo.

tecnologia contra virus

Fuente: Business Insider

Todo apunta a que este escenario de restricciones a la movilidad se va a prolongar en el tiempo, y que incluso algunas de ellas serán definitivas. Algunas están suponiendo un gran esfuerzo y consumo de recursos materiales y humanos, hasta tal punto de poner en jaque la sostenibilidad de nuestros sistemas de transporte, movilidad y servicios públicos. Algunas ciudades ya se están preparando para acoger algunas de las últimas innovaciones tecnológicas que permiten reducir ese consumo de recursos. La Smart City se prepara para combatir la Covid.

Sistemas de ventilación que vigilan la calidad del aire

Smart City Covid

Una de las medidas en las que las autoridades sanitarias más han insistido, es en la necesidad de mantener los espacios cerrados bien ventilados.  Aun sin saber a ciencia cierta cuánto tiempo exacto puede permanecer el SARS-CoV-2 en el ambiente, está más que comprobado que las posibilidades de riesgo se disparan en espacios cerrados con poco flujo de aire.

Ya hemos visto que el vagón del metro podría ser uno de los espacios cerrados más seguros precisamente por sus sistemas de ventilación (en el Metro de Madrid el aire se renueva cada 2 minutos y medio). La Federación de Asociaciones Europeas de Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado (REHVA) recomienda utilizar en edificio y espacios públicos sistemas similares. Bastaría en estos casos con sistemas de ventilación de escape y suministro de aire exterior, pero eliminando los filtros antipolución habituales que, en estos casos, son negativos porque reducen la renovación de aire.

En Alemania han querido ir un paso más allá con el uso de ventilación inteligente. También se utilizarían suministradores de aire fresco, pero en este caso los ventiladores podrían activarse o aumentar su rendimiento en base a parámetros como la presencia de personas, la humedad o la temperatura del ambiente. Unos sensores se encargan de monitorizar constantemente la calidad del aire del recinto.

Sensores infrarrojos y de profundidad para controlar el aforo

Covid Tecnologia

Otra medida en la que también se ha hecho mucho esfuerzo es en el control del aforo, tanto en el transporte público como en los edificios de atención al ciudadano. En muchos casos se han inhabilitado asientos en vehículos y salas de espera, se han puesto controles a la entrada de los edificios o sencillamente se han cerrado determinados accesos a los mismos.

En este caso hemos visto cómo se han reaprovechado sistemas de medición de ocupación, destinados inicialmente a políticas de ahorro energético. Se puede tratar de sistemas de conteo de personas colocados en las entradas del espacio, que utilizan sensores infrarrojos como el que tenemos en el ascensor. O sensores de profundidad dispuestas en el interior, que con leds y cámaras infrarrojas crean mapas tridimensionales del lugar e identifican el número de visitantes. En espacios abiertos como playas o parques, serían drones los que se encargaran de hacer estas tareas.

Visión infrarroja para medir la fiebre

Covid Tecnologia

De entre todos los síntomas que delatan el contagio de Covid-19, uno de los más comunes y fáciles de reconocer es la fiebre. Desde las primeras semanas, controlar la temperatura en aeropuertos y espacios públicos ha sido una de las medidas de prevención más aplicadas. Pero ello ha implicado la utilización de personal (a veces de seguridad, a veces sanitarios…) haciendo uso de termómetros infrarrojos.

Precisamente las cámaras termográficas, que utilizan sensores infrarrojos como estos termómetros, han sido también muy requeridas. Aunque originalmente tenían un uso militar o en campos de estudio como la medicina o la arqueología, también han servido para calcular la temperatura corporal de una persona. Integrados en tótems a la entrada de un recinto, han permitido automatizar la tarea sin necesidad de recurrir a personal humano.

Reconocimiento facial para el uso de mascarilla

Covid Tecnologia

La mascarilla preventiva ha terminado por mostrarse como una de las medidas más eficaces contra el contagio. Así, hoy es prácticamente obligatorio su uso desde que salimos de casa, y la cosa apunta a que será así durante mucho tiempo después de superar la pandemia. Los agentes de policía y los servicios de seguridad han tenido que aumentar los efectivos considerablemente para vigilar el cumplimiento de la norma.

Sin embargo, ya se han empezado a ver las primeras soluciones automáticas para garantizar que las personas que acceden a un recinto lleven la mascarilla colocada.

Para ello se utilizan cámaras RGB con sistemas de reconocimiento facial, muy similares a los que podemos encontrar en un teléfono móvil, pero a mayor escala. Curiosamente, estos sistemas montados en smartphones han tenido siempre problemas para identificar a su propietario con el rostro parcialmente tapado. Ahora esa “limitación” se utiliza para el objetivo contrario: detectar la mascarilla en el rostro del ciudadano.

Internet of Things para vigilar el distanciamiento social

movilidad covid

El distanciamiento social es otra medida que se les ha exigido a los ciudadanos a la hora de desplazarse por la ciudad. Aunque al principio se habló de 1,5 metros como distancia adecuada para evitar el contagio, finalmente se han normalizado los 2 metros como distancia de seguridad más adecuada. Es la cifra redonda más cercana tras varias investigaciones sobre las características aerodinámicas de gotículas respiratorias que emitimos al hablar, toser o estornudar.

Las soluciones tecnológicas para garantizar el distanciamiento social han ido en dos líneas. Por un lado, para ciudadanos que estén en el transporte público o esperando en una cola, se están utilizando sensores de profundidad como los usados para el control de aforos. Por el otro, para aquellos trabajadores que comparten espacio con otros compañeros, se están diseñando complementos de Internet of Things (pulseras, chalecos y similares) que te avisan con luces o vibraciones si se viola el distanciamiento social.

Luz ultravioleta y pompas de jabón para desinfectarnos

movilidad covid

Mucho se ha insistido también en la higiene de nuestras manos, al detectarse que muchos contagios se producían por tocar objetos o superficies contaminados. Para ello, hemos recurrido a dispensadores de jabón rellenados con desinfectante hidroalcohólico, en muchos casos servido por el propio personal de seguridad.

Para fomentar la higiene y garantizar la desinfección, hemos podido ver un sinfín de soluciones digitales que automatizan el proceso. Algunas son realmente avanzadas, como los que usan luz ultravioleta o cuentan con medidores de temperatura; y otras ciertamente ingeniosas, como las que te desinfectan el móvil o lanzan pompas higiénicas para que los niños se limpien las manos mientras juegan con ellas.

Covid Tecnologia

Como vemos, no son pocas las tecnologías que se están usando para crear estas nuevas herramientas de prevención. Incluso en algunos casos podría decirse que la pandemia está acelerando el proceso de digitalización de nuestras ciudades, y acercarlas al concepto de Smart City. Aquellas que más apuesten por la ciencia y la tecnología, son las que mejor podrán garantizar la movilidad y seguridad de sus ciudadanos.

Imágenes | Pixabay/Tumisu, Ruobing Su/Business Insider, Wikimedia/Adam Ramsey, Wikimedia/Etan Tal, Wikimedia/Vperemen, Flickr/Aaron Yoo, Transports of New York, Admira Digital Networks